En Colombia, la realidad de las familias cambia de forma acelerada: nacen menos niños mientras las mascotas se apoderan del espacio afectivo y financiero de los hogares.
Según el Dane, en 2024 se registraron 453.901 nacimientos, un 12% menos que en 2023 y un 31,3% menos que en 2015, cuando los bebés alcanzaban cifras superiores. Esto se refleja en hogares más pequeños: en promedio, de 3,3 integrantes en 2015 se pasó a 2,9 en 2024, según la consultora Kantar Worldpanel.
Al mismo tiempo, la tenencia de mascotas crece sin freno. Hoy, el 67% de los hogares colombianos tiene al menos una mascota, un salto de 19 puntos porcentuales desde 2020. El 49% convive con perros y el 38% con gatos, cifras muy por encima del promedio mundial, que es del 34% y 26% respectivamente.
El gasto en productos para mascotas también está en auge. El 73% de colombianos compra alimentos o accesorios para animales, principalmente para perros, responsables del 56% de esas compras y con un crecimiento del 9% en los últimos dos años. En contraste, la compra de pañales ha caído un 9%, presente ahora en apenas el 34% de los hogares.
Los cambios demográficos van de la mano con transformaciones sociales: la tasa global de fecundidad en Colombia bajó de 6,7 hijos por mujer en 1960 a solo 1,1 en 2024, según la ONU y el Dane. A esto se suma el aumento constante del costo de vida y la creciente inserción laboral femenina, que ha crecido del 20,3% en 1964 al 51,7% en 2024, según Corficolombiana.
Los gastos para criar a un hijo hasta los 18 años superan los $300 millones en promedio, lo que equivale a más de una década de salario para un trabajador adulto típico. Esto lleva a muchas familias a preferir o sumar la compañía de mascotas, que además combinan afecto y menos compromisos económicos a largo plazo.
Un mercado en expansión
El boom de mascotas generó un mercado en plena madurez y expansión. La industria de alimentos para animales ha evolucionado de fórmulas básicas a menús gourmet, dietas veterinarias específicas y opciones veganas. La oferta de accesorios también explotó, con collares de lujo, ropa especializada, juguetes interactivos y otros productos que rozan el mercado infantil.
De acuerdo con Euromonitor, el mercado de mascotas en Colombia alcanzará ingresos por $6,1 billones en 2026, con énfasis en alimentación, servicios veterinarios y accesorios.
Entre las empresas que lideran el sector están Laika con ingresos aproximados de $165.895 millones, seguida muy de cerca por Agrocampo ($165.533 millones) y Tiendas Puppis ($123.243 millones), que creció 12,5% en 2024 gracias a una estrategia integral de retail y servicios veterinarios. Animals, con ingresos de $95.867 millones, completa el top cuatro con productos premium y asesoría nutricional.
Bibiana Gómez, gerente de Worldpanel by Kantar, advierte que la humanización de las mascotas no solo mueve emociones sino grandes volúmenes de inversión familiar. Mientras el gasto anual en alimentos para mascotas promedio es similar al de pañales, el gasto total en cuidados, veterinaria y accesorios puede superar ampliamente los costos de criar un niño en el corto plazo.
El fenómeno también es social. Solo un 12% de hogares con bebés convive con mascotas, mientras que en casas sin niños la cifra alcanza el 88%. La competencia entre hijos y mascotas es real y redefine prioridades, tiempo y presupuesto en las familias colombianas.
Colombia está frente a una transformación estructural en su composición familiar. Menos cunas, más collares y un cambio radical en patrones de consumo, con un mercado para mascotas que se consolida como uno de los más fuertes y dinámicos del retail nacional.
