Wall Street cayó este martes, poniendo fin a siete jornadas consecutivas de ganancias, en una sesión marcada por la falta de datos oficiales debido al cierre del gobierno federal en Estados Unidos. El S&P 500 bajó 0,38% y cerró en 6.714,53 puntos, mientras el Nasdaq perdió 0,68% y terminó en 22.786,14 unidades. El Dow Jones cedió un 0,20%, cerrando en 46.602,98 puntos, según datos preliminares.
La incertidumbre creció por el apagón de datos oficiales, sin indicadores económicos clave por el cierre parcial del gobierno estadounidense que ya cumple siete días. Los inversores se apoyaron en informes secundarios y declaraciones recientes de la Reserva Federal para medir la economía y prever la política monetaria.
Una encuesta de la Fed de Nueva York mostró un empeoramiento en las expectativas de los consumidores sobre la economía y un aumento en las proyecciones de inflación, lo que reforzó el pesimismo y motivó toma de ganancias en Wall Street.
“El informe de la Reserva Federal de Nueva York probablemente dio a los operadores una excusa para tomar ganancias, ya que el S&P había subido durante siete días consecutivos”, explicó Sam Stovall, estratega jefe de CFRA Research.
Los sectores más sensibles al ciclo económico, como construcción, vivienda y transporte, entre ellos aerolíneas, mostraron un rendimiento inferior al mercado general. En el plano monetario, el gobernador de la Fed, Stephen Miran, defendió seguir con los recortes de tasas para evitar riesgos derivados de una política excesivamente restrictiva.
Bolsas europeas bajan lideradas por salud y banca, lujo frena caídas
En Europa las bolsas también cerraron con pérdidas, con el índice paneuropeo STOXX 600 cayendo un 0,2%, alejándose de los récords del día anterior. España bajó un 0,2% tras alcanzar su nivel más alto en 18 años la semana pasada. Francia terminó sin cambios, recuperándose tras el sacudón político que provocó la renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu.
Lecornu inició negociaciones para formar un nuevo gobierno en medio de crisis política que pone en duda la aprobación del presupuesto para 2026. El presidente Emmanuel Macron enfrenta presión por la inestabilidad que ya costó cinco primeros ministros en menos de dos años.
El sector lujo fue el único que tiró para arriba en Europa con un repunte del 1,8%, beneficiado por mejores expectativas y subas en los gigantes LVMH (+3,6%) y Kering (+5,7%), impulsados por la mejora en sus calificaciones por parte de Morgan Stanley.
En contrapartida, los sectores sanitario y bancario fueron los más golpeados, con acciones de Novo Nordisk bajando un 2,8% después de que un tribunal estadounidense rechazara su apelación contra un programa de regulación de precios de medicinas.
El contexto político y económico global sigue generando nervios en los mercados, que miran con cautela a la Fed en busca de señales claras y a Europa enfrentando incertidumbres políticas y sectoriales. La atención este miércoles estará puesta en cualquier avance sobre el cierre del gobierno en EE.UU. y la evolución de las negociaciones en París.
