Desde este miércoles 8 de octubre a las 6 de la mañana, los trabajadores aceiteros inician una huelga nacional indefinida luego de fracasar las negociaciones salariales con las cámaras empresarias del sector.
La medida fue convocada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo. Reclaman un salario mínimo, vital y móvil acorde a la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo.
Las negociaciones paritarias se rompieron tras la presentación de una oferta empresarial que los gremios consideraron “insuficiente y provocadora”. Según los sindicatos, el valor constitucional del SMVM debería ser de $2.344.728 para septiembre de 2025, basado en mediciones oficiales del INDEC.
La propuesta patronal quedó muy por debajo del reclamo. Los sindicatos denunciaron que las empresas aceiteras obtuvieron ganancias extraordinarias por 1.540 millones de dólares después de que el Gobierno nacional aplicara medidas relacionadas con retenciones a exportaciones. Mientras tanto, la oferta salarial no reflejó ese contexto.
“Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa”
Además, el costo laboral del sector se redujo entre 1,7% y 2,4% en 2024, un argumento fuerte para los sindicatos que aseguran que el aumento pedido no afectaría la estructura de costos empresariales.
Los gremios enfatizan que no aceptarán políticas salariales que condenen a sus trabajadores a la pobreza mientras favorecen a grandes grupos económicos. Esta huelga nacional se presenta como una defensa del principio constitucional del trabajo justo y un reclamo por un salario digno.
La medida afecta todas las plantas aceiteras del país y se extenderá por tiempo indeterminado hasta que se alcance un acuerdo satisfactorio.
