Rosario presentó 12 proyectos locales destinados a transformar la atención oncológica de la ciudad y garantizar un acceso equitativo y de calidad al tratamiento del cáncer, segunda causa de muerte en Argentina.
La presentación se realizó el miércoles 8 de octubre en la sede de la Gobernación con la presencia del intendente Pablo Javkin, representantes del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación City Cancer Challenge (C/Can).
Las iniciativas buscan mejorar la gobernanza en el manejo del cáncer, reforzar los servicios de diagnóstico y tratamiento, avanzar en oncología pediátrica e integrar la salud digital. También apuntan a superar la hiperfragmentación e inequidades crónicas del sistema de salud argentino.
Sólo en Rosario se registran anualmente 3.437 casos nuevos y 1.743 muertes vinculadas al cáncer. Los tipos más frecuentes son mama, próstata, colon y pulmón, una carga creciente para el sistema público de salud.
Los proyectos abordan áreas clave como gestión de salud, aseguramiento de la calidad, acceso a pacientes, radiología, laboratorio clínico, tratamiento sistémico, cirugía oncológica, radioterapia, cuidados paliativos y enfermería oncológica. También incluyen un foco especial en oncología pediátrica.
El desarrollo de estas propuestas se hizo en un proceso de trabajo colaborativo con más de 100 profesionales de la salud, 30 instituciones, 6 organizaciones civiles y 750 pacientes para detectar y cerrar las principales brechas del sistema.
“Estos proyectos son un hito en la construcción de un sistema oncológico más fuerte y equitativo, con amplia participación local y asesoría técnica internacional”, explicó María Fernanda Navarro, directora regional de Latinoamérica en C/Can.
El programa C/Can es una ONG global que impulsa la mejora de la atención del cáncer en ciudades con recursos limitados, apoyando cambios basados en datos y colaboración multisectorial.
El evento también coincidió con las actividades de “Octubre Rosa”, una campaña municipal para promover mamografías gratuitas y detectar precozmente el cáncer de mama en mujeres de 40 a 65 años que no se hayan realizado estudios en los últimos cinco años.
Autoridades locales afirmaron que esta combinación de proyectos y campañas busca generar un impacto sostenible en el acceso y calidad del cuidado oncológico en Rosario y servir de modelo para otras ciudades argentinas.
