Estados Unidos lanzó un rescate inédito a la economía argentina al vender dólares directamente para intervenir el mercado cambiario y frenar la escalada del dólar, comprando pesos para sostener la moneda local.
Esta medida apunta a despejar la gran incertidumbre cambiaria que venía golpeando al país y allana el camino para que el Gobierno llegue con mayor estabilidad a las elecciones del próximo 26 de octubre.
Expertos consultados por Clarín coinciden en que se aleja el peligro de un default o una reestructuración de la deuda en el corto plazo, pero mantienen dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio vigente tras los comicios.
Miguel Kiguel, economista y ex secretario de Finanzas, calificó la acción estadounidense como “un rescate sin precedentes” en la historia local y destacó el compromiso de EE.UU. de preservar la estabilidad económica argentina.
Pese al apoyo inusual, persisten incógnitas sobre las condiciones exactas del respaldo estadounidense y qué compromisos asumirá Argentina a cambio.
Los economistas Daniel Marx y Gabriel Rubinstein analizan un margen límite de maniobra para el país y advierten que el futuro dependerá de la evolución política y económica post elecciones.
La inédita inyección de dólares llega en medio de un escenario electoral y económico delicado, señalando un antes y un después en la relación económica bilateral entre Argentina y Estados Unidos. Sin embargo, el mercado sigue alerta y expectante sobre la permanencia de la calma cambiaria a largo plazo.
