En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), se realizó un taller clave para planificar el uso sostenible del territorio marino-costero bajo su jurisdicción.
La convocatoria reunió a autoridades, gremios y comunidades vinculadas a actividades marítimas, incluyendo pescadores artesanales, operadores turísticos, centros de buceo y gremios portuarios, además de representantes de la Dirección General Marítima (Dimar), la Estación de Guardacostas de Santa Marta y Parques Nacionales Naturales.
El objetivo fue identificar los usos actuales y posibles conflictos en la zona costera, sentando la base para un ordenamiento marítimo responsable. Los asistentes trabajaron en mesas de discusión para analizar el uso del borde costero, áreas de conservación y puntos de interacción entre sectores.
“El taller busca identificar los usos y actividades que pueden generar conflictos para proteger ecosistemas como corales, pastos marinos, tortugas y caimanes, y avanzar hacia un ordenamiento sostenible”, explicó Juliet Prieto, bióloga marina y funcionaria de Corpamag.
Milena Hernández Ortiz, investigadora del Invemar, destacó el valor de integrar la ciencia con saberes ancestrales y comunitarios para tomar decisiones que favorezcan la conservación y el manejo responsable del mar. Por su parte, el teniente de fragata Juan Diego Rodríguez Ávila, de la Estación de Guardacostas de Santa Marta, insistió en fortalecer la cooperación interinstitucional para mejorar la seguridad marítima y proteger los recursos naturales.
Este taller es parte de una estrategia para asegurar que las actividades en el litoral del Magdalena se realicen de forma coordinada y respetuosa con el ambiente, buscando acuerdos concretos entre autoridades y usuarios del mar.
Corpamag impulsa este tipo de procesos participativos como paso fundamental hacia un ordenamiento marítimo que garantice la conservación de ecosistemas estratégicos y el desarrollo sostenible en la costa Caribe colombiana.
