Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

España

Melque, el monasterio mozárabe que desafía la historia medieval de España

Melque, monasterio cristiano bajo dominio islámico, reabre secretos clave del alto medievo peninsular.

Un equipo multidisciplinar liderado por la arqueóloga María Ángeles Utrero Agudo ha reactivado las excavaciones en Melque, el conjunto mozárabe ubicado en San Martín de Montalbán que data de finales del siglo VIII y que ofreció pistas claves para entender el alto medievo en la península Ibérica.

Melque no fue solo un monasterio cristiano, sino también un enclave económico-productivo de gran monumentalidad que se levantó en pleno territorio de Al-Ándalus, bajo autoridad musulmana. Gracias a restos cerámicos y dataciones que confirman su antigüedad mozárabe temprana, esta obra desafía la idea tradicional de que la llegada islámica expulsó a las comunidades cristianas sin convivencia ni continuidad.

Investigación que rompe esquemas y abre más preguntas

El trabajo ha confirmado que las estructuras monásticas y la iglesia pertenecen al mismo momento histórico. No superó un siglo de uso estable, aunque su importancia fue tal que el lugar se reocupó durante épocas islámicas posteriores en estado de semirruina. El estudio muestra que los primeros pobladores eligieron estratégicamente el territorio por su agua, construyeron presas y usaron canteras cercanas para las edificaciones.

“Es un monasterio cristiano fundado en época islámica, no un fenómeno aislado, similar a otros enclaves en el sur peninsular y el Mediterráneo”

dijo Utrero.

Además, Melque formará parte de un ambicioso proyecto europeo liderado por el CSIC que estudiará otros monasterios bajo dominio islámico en Córdoba, Mérida, Guadix y Mértola. El objetivo es clarificar cómo convivieron y evolucionaron estas comunidades, desmontando el mito de expulsión total tras la llegada islámica al territorio.

Los trabajos, financiados por la Junta de Comunidades, Diputación de Toledo, Ayuntamiento de San Martín y otras instituciones, han reactivado la investigación en un yacimiento que llevaba años paralizado y que promete cambiar la visión sobre esa etapa histórica.

Utrero rechazó las leyendas populares que rodean Melque sobre tesoros ocultos y objetos míticos como la Mesa del Rey Salomón, insistiendo en la importancia de la evidencia arqueológica sobre la fantasía:

“Muchos mitos son modernos y no tienen base cuando rascas en la arqueología”

.

De momento, el equipo sigue desentrañando interrogantes sin resolver: ¿quién tuvo el poder y los recursos para fundar Melque en territorio islámico? ¿Qué función desempeñaba en la relación entre cristianos y musulmanes? ¿Por qué se abandonó tan pronto su uso original? La respuesta a estas preguntas podría reescribir capítulos enteros de la historia medieval española.

El yacimiento, aunque sin grandes “tesoros”, muestra una ingeniería hídrica inédita y será integrado en futuras rutas visitables para ampliar el conocimiento público y su valor patrimonial. Melque es una ventana excepcional para entender la compleja convivencia y las redes culturales entre comunidades cristianas e islámicas hace más de mil años.

Te puede interesar

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.