La demanda de antidepresivos en farmacias españolas ha subido un 24% en el último año, según el Observatorio de Tendencias de Cofares, que publica estos datos coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental. Los trastornos depresivos son los problemas de salud mental más frecuentes en España, con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, solo por detrás de la ansiedad y los problemas de sueño.
Madrid concentra el mayor consumo, con un 32% de la demanda total, seguida de Cataluña con un 18% y la Comunidad Valenciana con un 14%. El informe del Sistema Nacional de Salud destaca que las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más antidepresivos que los hombres en todas las edades. Esto refleja que el impacto en salud mental es particularmente severo en la población femenina.
Mientras que los antidepresivos crecieron de forma notable, el consumo de ansiolíticos —que supone el 53% del mercado total de psicofármacos— se mantiene estable desde noviembre de 2024, con un ligero descenso del 2% en unidades respecto al año anterior. Durante la pandemia, los ansiolíticos vivieron un auge, pero desde entonces el mercado se ha estabilizado.
El Observatorio también señala un patrón estacional claro en el consumo de estos fármacos: los picos de demanda se registran justo después de periodos vacacionales. En 2024 y 2025, esos picos se notaron especialmente en febrero y marzo, así como en los meses de septiembre y octubre.
En toda España, más del 39% de la población tiene algún problema de salud mental. Este porcentaje aumenta con la edad: supera el 40% en mayores de 50 años y llega al 50% en los mayores de 85 años. La ansiedad afecta al 10% de la población, siendo más común en mujeres (14%) que en hombres (7%). Entre los jóvenes menores de 25, la ansiedad es el trastorno predominante.
Estos datos reflejan la creciente presión sobre el sistema de salud y la urgencia de reforzar los recursos para atender la salud mental en España, especialmente en población vulnerable como mujeres, mayores y jóvenes.
