A 534 años del inicio de la invasión que marcó la historia de América, el Programa de Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste (PPI-UNNE) llamó a la sociedad argentina a replantear el significado del 12 de octubre.
Desde este organismo reiteraron que aún persiste la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas, sus derechos y territorios. Denunciaron la persistente estigmatización, el racismo institucional y la violencia, en especial la de género, que enfrentan cuando defienden sus tierras ancestrales.
PPI-UNNE exigió el fin de la criminalización y judicialización contra las comunidades originarias que defienden sus territorios, alertando además sobre un creciente negacionismo que circula desde altos niveles políticos en torno a esta fecha.
“Volver a nombrar este día como ‘Día de la Raza’, como proponen discursos actuales, es repetir una historia que invisibiliza muchas voces”, sostiene el comunicado.
En ese sentido, defendieron la continuidad de la conmemoración bajo el nombre Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que visibiliza la pluralidad de pueblos y culturas que forman Argentina, incluyendo indígenas, originarios, afrodescendientes, criollos y mestizos.
Además, abogaron por promover la interculturalidad y la diversidad lingüística en todos los niveles educativos, universitarios incluidos, reconociendo los saberes ancestrales y a los educadores indígenas. Instaron al cumplimiento de la Constitución Nacional, leyes nacionales y provinciales, así como tratados internacionales que protegen estos derechos.
La declaración se enmarca en un contexto complejo, donde sectores políticos buscan reinstaurar el término “Día de la Raza”, lo que para el PPI-UNNE representa un retroceso y la negación del genocidio histórico padecido por los pueblos originarios.
La universidad remarcó que respetar la diversidad cultural no es un acto simbólico, sino una deuda histórica pendiente y un compromiso con las nuevas generaciones para construir una sociedad más justa.
La convocatoria llega justo cuando avanza el debate público sobre cómo recordar aquel 12 de octubre de 1492 y sus consecuencias en la historia argentina y latinoamericana.
