La primera edición de la Semana de las Ciencias Forestales se realizó del 11 al 16 de agosto en Argentina, trayendo una inédita colaboración entre todas las carreras universitarias forestales del país. Impulsada por la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar), el evento tuvo como lema “Bienes y servicios de los bosques: conocerlos es valorarlos”, con actividades presenciales y virtuales extendidas a público diverso.
Participaron universidades de todo el país, incluyendo la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF-UNSE), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI-UNPSJB), Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (FRN-UNaF), el Centro Regional Universitario San Martín de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue (CRUSMA-UNComa), Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP) y la Facultad Regional de Orán de la Universidad Nacional de Salta (FRO-UNSa).
El evento se abrió con una clase magistral híbrida llamada “El Bosque que no pensamos” a cargo del Dr. Héctor Gonda (UNPSJB), accesible por Zoom y YouTube, que convocó a cientos de estudiantes y docentes. A partir de allí, cada universidad organizó actividades específicas en sus regiones para visibilizar la importancia de los bosques y el papel del profesional forestal.
En Santiago del Estero, la FCF-UNSE impulsó una plantación de árboles con alumnos y comunidades educativas, sumado a jornadas de difusión sobre arbolado urbano con autoridades municipales y educativas. Destacaron charlas, distribución de semillas y una mesa panel con referentes nacionales y extranjeros sobre desafíos para la ingeniería forestal.
La Facultad de Ingeniería de la UNPSJB en Esquel convocó a estudiantes y público general a recorridos técnicos en centros ambientales, debates sobre desarrollo forestal y una masiva plantación de cipreses en la Reserva Natural Laguna La Zeta. También organizaron un recorrido botánico pese a las malas condiciones climáticas.
En Formosa, la FRN-UNaF reunió exposiciones y charlas sobre restauración paisajística, conservación de madera y manejo de residuos en jornadas que sumaron la participación activa de estudiantes y docentes.
En Neuquén, CRUSMA-UNComa realizó un evento híbrido de cuatro días con mesas redondas sobre educación, biodiversidad, interculturalidad, cambio climático e innovación tecnológica. Participaron líderes mapuches y especialistas que debatieron leyes, conservación cultural y proyectaron un aumento de incendios en la región para 2050.
En Misiones, la FCF-UNaM desarrolló videoconferencias sobre conservación y uso de tecnologías en inventarios forestales, sumado a prácticas laborales con estudiantes secundarios y plantaciones en zonas urbanas.
La FCAyF-UNLP, en Buenos Aires, ofreció charlas de investigación sobre restauración de bosques y especies invasoras, exhibiciones científicas, visitas a viveros y talleres prácticos, con fuerte convocatoria social.
La Facultad Regional de Orán celebró con charlas y actividades de restauración en la selva pedemontana, con la plantación y cuidado de más de 100 ejemplares nativos, promoviendo la educación ambiental en la región norte.
El evento, declarado de interés académico en varias casas de estudio, cumplió su objetivo de concienciar sobre los servicios ecosistémicos y el valor de los bosques. Desde REDFOR.ar ya planifican la segunda edición para agosto de 2026, con material y grabaciones disponibles en el canal oficial de YouTube de la red.
Contacto y datos en [email protected].
