Después de más de 10 años de caos y desorganización en el sistema de salud, Santa Marta recibió esta semana la viabilidad técnica oficial del Ministerio de Salud y Protección Social para implementar un nuevo modelo hospitalario y de atención primaria que promete transformar radicalmente el sector.
El aval nacional llega tras un diagnóstico severo que evidenció ineficiencias en la prestación de servicios, uso deficiente de recursos públicos, problemas de acceso, y falta de coordinación en la referencia y contrarreferencia de pacientes. Según fuentes oficiales, estos problemas dejaron a la ciudad en un estado de crisis que comprometió la equidad y la calidad en salud.
La alcaldía distrital, liderada por Carlos Pinedo Cuello, y la Secretaría de Salud bajo la dirección de Jorge Paulo Lastra Cantillo, hicieron oficial la noticia que ahora les permite planificar y ejecutar un plan con inversión pública sostenida, innovación en infraestructura y equipamiento, así como el fortalecimiento de capacidades y tecnologías de atención.
El certificado técnico del Ministerio define detalladamente cómo se reorganizará la red hospitalaria y de atención primaria en Santa Marta, priorizando servicios especializados y la reducción de tiempos de espera para los usuarios. Además, posiciona a la ESE Alejandro Próspero Reverend como el pilar de la sostenibilidad operativa del sistema.
Entre las grandes novedades está la construcción del Hospital de Alta Complejidad Santa Marta 500+, un proyecto estructural que beneficiará no solo a los ciudadanos locales sino también a municipios vecinos dentro de la Región Caribe 1. El hospital promete ampliar cobertura y mejorar la capacidad resolutiva del sistema de salud regional.
“Esta nueva red sentará las bases para un sistema de salud más eficiente, integral y equitativo. Su implementación fortalecerá la atención primaria y la capacidad de respuesta en el distrito”, afirmó el secretario Jorge Paulo Lastra.
El Ministerio de Salud avaló la propuesta basándose en la Ley 1450 de 2011, la Ley 1608 de 2013 y el Decreto 1141 de 2013, normas que regulan la organización y planificación del sistema de salud en Colombia.
La certificación del Documento de Red marca también la hoja de ruta a mediano plazo para priorizar inversiones en centros y puestos de salud, buscando accesibilidad, seguridad y mayor satisfacción de los usuarios con un enfoque ciudadano y poblacional.
Además, se espera una mejora en la respuesta ante emergencias y la gestión del riesgo, junto con la posibilidad de captar más recursos y ejecutar políticas nacionales y regionales que hasta ahora habían quedado truncas debido a la insuficiente planificación.
Este impulso coincide con la conmemoración de los 500 años de Santa Marta y representa un golpe de timón para que la ciudad deje atrás una década en crisis sanitaria y avance hacia un sistema público digno y sostenible.
Jorge Paulo Lastra destacó que el logro responde a una alianza entre política, inversión pública y compromiso institucional para cumplir las metas trazadas en el Plan Territorial de Salud y el Plan Distrital Santa Marta 500+.
El cambio ya está en marcha y se reflejará en la remodelación, dotación y construcción de infraestructura hospitalaria y de atención primaria, asegurando el derecho fundamental a la salud y un modelo más humano, ordenado y eficiente.
