La patronal de grandes eléctricas Aelec ha expresado su preocupación ante las “imprecisiones u omisiones” del informe publicado por ENTSO-E sobre el apagón ocurrido en la Península Ibérica el pasado 28 de abril. Según Aelec, el reporte no contiene información clave como modelos detallados del sistema eléctrico ni resultados del estimador de estado, elementos esenciales para un análisis completo e independiente.
“Esta falta de transparencia impide una evaluación rigurosa de las causas del incidente y limita la capacidad para extraer conclusiones fiables sobre su origen y prevención futura”,
señaló la asociación en un comunicado. Añadió que sus asociados han facilitado toda la información requerida por los organismos competentes.
Una de las críticas más fuertes apunta al nivel de tensión permitido en España, que alcanza 435 kilovatios (kV), frente al límite operativo de 420 kV en la mayoría de Europa. Este margen de 5 kV, comparable con el error de medida, reduce la seguridad y aumenta los riesgos de desconexiones en cadena.
Aelec también indicó que el Procedimiento Operativo 7.4, que regula la tensión en España, no se actualizaba desde hace 25 años y sólo fue modificado tras el apagón, lo que impedía que las plantas renovables participaran activamente en el control dinámico de tensión.
En paralelo, la patronal desmiente que las centrales nucleares hayan fallado en su función de control dinámico, apuntando que Red Eléctrica de España (REE) conocía sus capacidades técnicas máximas y nunca dudó de ellas antes del incidente.
Otra omisión que resaltan es la falta de análisis sobre cómo el nuevo sistema de casación intradiaria de 15 minutos provocó bruscas variaciones en la generación renovable, afectando directamente el perfil de tensión del sistema.
Además, Aelec reprocha que el informe pasa por alto las alertas enviadas por varios distribuidores a REE la mañana del apagón, que detectaron oscilaciones de tensión y fueron respondidas con evasivas atribuidas a fluctuaciones renovables o ausencia de centrales síncronas.
Por último, subrayaron que ENTSO-E no incluye en su informe la no aplicación de los protocolos de coordinación vigentes entre REE y distribuidores, que deben activarse cuando la tensión supera los 420 kV.
Aelec confía en que las conclusiones definitivas del análisis incorporen estos elementos y estudios independientes, como los realizados por Compass Lexecon/INESC TEC y la Universidad Pontificia Comillas, que aportan datos relevantes sobre el sistema y medidas preventivas.
Sobre la reciente propuesta de modificación rápida de cuatro procedimientos operativos lanzada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a petición de REE, Aelec aseguró que ofreció un análisis conjunto de mejoras en el control de tensiones tras episodios en septiembre, pero no recibió respuesta.
