El mercado colombiano de motocicletas está en auge con más de 450.000 motos nuevas matriculadas solo en el primer semestre de 2025, pero el contrabando de repuestos golpea fuerte al sector formal. Según la DIAN, al menos el 10 % de los repuestos ingresan ilegalmente al país, causando pérdidas superiores a $1,1 billones anuales.
El presidente de Asopartes, Carlos Andrés Pineda, advirtió que este mercado ilegal amenaza la sostenibilidad de miles de comercios formales que generan más de 70.000 empleos y representan un 2,5 % del PIB industrial colombiano. “La protección del repuesto certificado es clave para la seguridad vial y la salud del sector”, enfatizó.
El contrabando impacta además en la seguridad vial. El robo de motocicletas y autopartes mantiene cifras alarmantes: la Policía reportó 19.638 motos hurtadas entre enero y julio de 2025, junto con 5.100 vehículos y 2.900 piezas robadas, sumando más de $410.000 millones en pérdidas.
Los departamentos con mayor número de matriculados y afectados por el contrabando y robo son Cundinamarca (18,4 %), Antioquia (16,4 %) y Valle del Cauca (11,1 %). Bogotá sigue siendo el foco principal de robos, concentrando el 30 % de los casos registrados en el país.
El robo afecta principalmente vehículos particulares (62,5 % de los casos), seguido por camiones (35 %) y motocicletas (2,5 %). La mayoría de los hurtos ocurren en horas diurnas, entre medio día y las 6 p.m., con un 38 % de los ataques en ese rango.
Para contener el avance del mercado negro, Asopartes ha intensificado campañas de educación y control, además de capacitaciones para vendedores y mecánicos. En esa línea, prepara la feria Expopartes Cúcuta 2025, que se realizará el 20 y 21 de noviembre y reunirá a fabricantes y distribuidores certificados para blindar la cadena legal de repuestos.
El llamado del gremio es claro: empresarios, autoridades y consumidores deben unir fuerzas contra el contrabando y robo para proteger empleos, garantizar seguridad vial y asegurar la viabilidad del sector formal de motos en Colombia.
