Estados Unidos y Argentina cerraron un acuerdo de swap por USD 20.000 millones que tiene como objetivo principal reducir el riesgo país y garantizar el pago de la deuda, más que contener la cotización del dólar.
La operación servirá para obtener dólares que ayuden a pagar vencimientos, incluso en 2026, y podría incluir compras directas de bonos argentinos en el mercado secundario por parte del Tesoro norteamericano. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el foco estará en sostener la paridad de los bonos y bajar el riesgo país, que hoy se ubica cerca de los 900 puntos básicos.
Una caída por debajo de los 500 puntos, aunque ambiciosa, parece posible durante los próximos meses, lo que abriría la puerta para que Argentina vuelva a acceder a financiamiento voluntario en mercados internacionales. Por ahora, la prioridad es asegurar los pagos a bonistas por al menos dos años, pese a que el país sigue sin acceso para refinanciar su deuda.
Ayer se vivió una jornada optimista en Argentina. El dólar mayorista cayó más del 5%, hasta $1332, y el minorista en Banco Nación bajó de $1450 a $1370. La noticia movilizó también Wall Street, donde las acciones de empresas argentinas subieron con fuerza, lideradas por Banco Supervielle (+14%), Pampa Energía (+7%) y otros bancos (+4%).
El mercado aún no operó bonos en Estados Unidos, pero se espera que hoy, con los anuncios oficiales en Washington junto a la visita de Javier Milei, este impulso crezca y se refleje en más caídas del riesgo país y alzas en las acciones bancarias, cuyos balances tienen muchos bonos soberanos.
El acuerdo se presenta en un momento clave, con la atención puesta en las próximas elecciones legislativas en Argentina. El oficialismo busca un resultado mínimo cercano al 35%, ya que debajo del 30% la reacción del mercado será negativa.
Finalmente, la estrategia estadounidense-argentina no es solo una ayuda cambiaria: es un intento directo de recuperar la confianza de los inversores en los títulos públicos argentinos tras décadas de defaults y crisis recurrentes.
