La Junta de Andalucía aprobó un plan de choque para desbloquear los cribados de cáncer de colon y cuello de útero tras la crisis en la detección del cáncer de mama. Bajo la dirección de Antonio Sanz, la Consejería de Sanidad aplicará una reforma total que afecta a casi 400.000 personas en la región.
El plan contemplará 586 nuevas contrataciones y una inversión de 89 millones de euros en equipos, pagos extras por horas extra y modernización digital. Se suman a los 12 millones y 115 contratos anunciados hace semanas para solucionar fallos detectados en el Hospital Virgen del Rocío, epicentro de los problemas con el cribado de mama.
Los contratos se repartirán entre 68 administrativos para Atención Primaria, 70 enfermeras de ginecología, 178 facultativos en digestivo, anestesia, microbiología y anatomía patológica, además de técnicos y personal informático. El presupuesto asignado a estas contrataciones será de 37 millones.
Para acelerar las pruebas, la Junta aplicará un sistema de autoconciertos, que aumentará en un 10% las tarifas para profesionales que trabajen fuera de horario, con una dotación de siete millones. Es el mismo modelo que se usa para compensar la falta de profesionales en mamografías y ecografías.
Antonio Sanz explicó que el plan busca además mejorar la comunicación con la población. Se revisarán las invitaciones a las pruebas y se instaurarán protocolos para acompañar e informar proactivamente a quienes estén en el proceso de cribado, evitando errores como los del cáncer de mama.
En cuanto a inversiones en infraestructuras, el Servicio Andaluz de Salud dedicará 30 millones a digitalización e incorporación de Inteligencia Artificial, además de un millón para obras en áreas de anatomía patológica en Málaga, Córdoba y Antequera. Estas reformas se completarán para agosto de 2026.
También se invertirán 1,8 millones en renovar el equipamiento para endoscopias, clave para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal, con el objetivo de aumentar la capacidad y reducir tiempos en el último trimestre de 2026.
El plan de Andalucía sale como respuesta directa a las denuncias públicas de irregularidades en los cribados que desataron una crisis en el sistema de salud pública regional, y supone el mayor despliegue económico y de recursos en años para combatir el cáncer a nivel preventivo.
