Canarias registra en 2024 una tasa de pobreza del 24,6%, afectando a más de 550.000 personas, según el último informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) divulgado hoy. Es la cifra más baja desde 2015, cuando el porcentaje llegó al 30,7%, pero la situación sigue siendo grave.
La pobreza infantil en las islas alcanza un alarmante 36,4%, y la pobreza severa crece ligeramente hasta el 10,1%. El informe define la línea de pobreza en un ingreso anual de 10.519 euros. Además, el 10,8% de la población sufre carencias materiales severas y casi la mitad (48,9%) no puede afrontar gastos imprevistos.
La vivienda golpea fuerte a las familias canarias. El gasto en alquiler subió un 68,1% en la última década, superando con creces el incremento del pago de hipotecas, que subió un 31,4%. Esto presiona aún más los presupuestos familiares, especialmente en un territorio con altos niveles de pobreza.
El reporte muestra que la renta media anual por persona en Canarias es de 13.372 euros, un 9,8% más que en 2023, aunque el aumento del coste de vida atenúa el beneficio real. El acceso a servicios básicos está comprometido: un 45,4% no puede permitirse vacaciones, un 10,3% no come carne o pescado regularmente y un 14,5% no va a restaurantes al menos una vez a la semana.
EAPN-ES destaca la persistente brecha territorial y social en España. Mientras Canarias tiene esta tasa del 24,6%, Asturias apenas registra un 15,6% y Murcia sube al 26%. El aumento del PIB autonómico no ha logrado revertir estas desigualdades, al igual que ocurre en otras regiones con altos niveles de pobreza crónica como Andalucía o Castilla-La Mancha.
El informe advierte que el crecimiento económico no basta para reducir la pobreza estructural. La ONG insiste en la necesidad de reforzar las políticas sociales y la inversión pública, sobre todo en protección social y sistemas de garantía de renta. En 2024, las ayudas sociales evitaron que 11,1 millones de personas cayeran en pobreza en España, pero el umbral mínimo sigue siendo insuficiente para miles de familias.
El documento también revela que ocho de cada cien españoles viven con menos de 644 euros al mes y que, en algunas regiones con menos pobreza, la intensidad de la pobreza se agrava: más del 45% de las personas en riesgo cobra menos de esa cantidad.
Canarias, junto a Murcia y Asturias, enfrenta retos similares de vulnerabilidad, pero la capacidad de protección varía: Asturias reduce su tasa al 15,6% gracias a mayores transferencias mientras Canarias queda en el 24,6%, evidenciando una clara brecha entre comunidades.
