Rusia, China, Irán y Corea del Norte intensificaron desde julio el uso de inteligencia artificial (IA) para ciberataques y campañas de desinformación contra Estados Unidos, reporta Microsoft en su informe anual de amenazas digitales.
La compañía detectó más de 200 incidentes en solo seis meses, un aumento de más de diez veces frente a 2023. Esta rápida adopción de IA mejora la precisión y la automatización de los ataques, además de facilitar la creación de contenido falso y de correos de phishing en inglés fluido, lo que aumenta su efectividad.
Amy Hogan-Burney, vicepresidenta de seguridad y confianza del cliente en Microsoft, advirtió que muchas empresas, hospitales y sistemas de transporte en EE.UU. siguen con defensas obsoletas que los hacen vulnerables. Los ciberataques buscan robar información clasificada, interrumpir servicios públicos o afectar cadenas de suministro.
Por su parte, grupos criminales utilizan la IA para lucrar, sobre todo con robo de secretos empresariales y extorsión mediante ransomware. El informe también señala que EE.UU. es el principal objetivo global, seguido de Israel y Ucrania, reflejando la expansión de los conflictos militares al terreno digital.
Microsoft documenta además que Corea del Norte usa identidades falsas generadas por IA para que sus ciudadanos accedan a trabajos tecnológicos remotos en EE.UU., donde instalan software malicioso y roban datos mientras sus ingresos quedan retenidos por el régimen.
Rusia, China e Irán niegan estar detrás de estas operaciones. China acusa a EE.UU. de intentar difamarla mientras realiza sus propios ataques cibernéticos, señaló el informe.
Nicole Jiang, directora ejecutiva de la firma Fable, advirtió que la rápida evolución de la IA complicó el ciberespacio, donde esta tecnología puede servir tanto para atacar como para defender redes digitales.
