La World Foundation salió al paso de la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria en Colombia, aclarando que no almacena datos biométricos de los usuarios y que la participación en el programa con el token digital Worldcoin es completamente voluntaria.
La Superintendencia de Industria había ordenado medidas contra la entidad por presuntas irregularidades en el manejo de información personal, específicamente datos biométricos, un tema sensible y de alto escrutinio en el país. Sin embargo, desde World Foundation insisten en que sólo recolectan imágenes faciales para la verificación, pero estas no son almacenadas en ninguna base de datos.
Además, afirmaron que el token Worldcoin, un activo digital que ofrecen a quienes participan en su sistema, es opcional y no obligatorio para continuar utilizando sus servicios. Esta precisión busca desmentir rumores que vinculan la sanción con obligar a usuarios a usar el token o ceder sus datos biométricos indiscriminadamente.
La polémica surge en un contexto de creciente preocupación global y local por el manejo y protección de datos personales, especialmente en plataformas tecnológicas que involucran sistemas biométricos. Organismos reguladores en Colombia han intensificado la vigilancia sobre estas prácticas para evitar abusos.
Por ahora, World Foundation continuará su interacción bajo supervisión, mientras trabaja para aclarar dudas entre sus usuarios en el país. La Superintendencia todavía puede imponer nuevas sanciones o requerir ajustes si considera que la respuesta no cumple con las normas colombianas.
El caso subraya la tensión entre innovación tecnológica y regulación estatal en Colombia, en un momento clave donde el debate sobre privacidad digital gana terreno entre autoridades y ciudadanos.
