David Deneufgermain, psiquiatra en el norte de Francia, emerge esta semana como voz clave sobre el impacto humano del Covid en los servicios sanitarios tras publicar su primer libro, L’Adieu au visage.
El autor, conocido por su trabajo con pacientes vulnerables en Valenciennes, relata sin filtros la tensión de la llegada del virus y el riesgo de perder la humanidad en el cuidado médico. La novela se posicionó semanas en la primera lista del prestigioso Premio Goncourt, consolidando su alcance en el panorama literario y social francés.
Hoy en París, Deneufgermain participa en entrevistas y promociones tras meses centrado en la clínica. Su obra no es solo ficción: da voz a la “memoria colectiva” de los profesionales de la salud durante la crisis sanitaria más grave de las últimas décadas.
Su relato pone rostro a los dilemas éticos de los médicos frente a las decisiones de vida o muerte que impuso el Covid y la dificultad de mantener la empatía cuando las unidades de cuidados intensivos se saturaban.
“El Covid no solo atacó a los cuerpos sino también el alma del cuidado médico”, dijo Deneufgermain durante una charla en París.
Con un estilo directo y sin artificios, el psiquiatra pone sobre la mesa cómo la pandemia evidenció las fragilidades del sistema y la necesidad urgente de proteger a quienes cuidan a los más débiles.
Este libro llega en un momento donde Francia sigue debatiendo las lecciones sanitarias post pandemia, sumando una perspectiva desde dentro que combina experiencia clínica y mirada literaria.
El estreno literario de Deneufgermain refleja también un fenómeno más amplio: el auge de testimonios reales que buscan preservar la memoria del esfuerzo sanitario y humano durante una etapa caótica para el país.
