Salamanca desembarca esta semana en Estados Unidos para promover el estudio del español con una serie de jornadas didácticas y encuentros en Nueva York, Chicago y Houston. La iniciativa forma parte del Plan del Español 2025, impulsado por la Junta de Castilla y León.
Del 19 al 26 de octubre se celebrarán actividades en sedes clave como el Instituto Cervantes, el School District 54 de Schaumburg y el Museum of Fine Arts de Houston. En ellas participarán profesores de ELE, representantes de escuelas públicas y operadores turísticos especializados en turismo idiomático.
Encabezando las acciones están Diego Blázquez, agregado de Educación de la Embajada de España en EEUU, junto a los asesores técnicos Rubén Barderas Rey y Tatiana Álvarez Careaga. Salamanca estará presente con figuras académicas como Luis Rivas Herrero, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia, y Jorge Martín Peribañez, coordinador internacional del Observatorio de la Lengua Española.
En el plano privado, cuatro escuelas salmantinas ofrecerán talleres didácticos: Colegio Tía Tula, Colegio Delibes, Estudio Sampere y Centro Didáctico de Español (DICE). Los promotores mostrarán la oferta de turismo idiomático de Salamanca, que busca atraer a profesores y estudiantes para potenciar el aprendizaje del español en EEUU.
Según el Ayuntamiento, el auge del español en Estados Unidos está lejos de agotarse. Solo un 25% de las escuelas primarias ofrece lenguas extranjeras y el español ya supera a otros idiomas como el francés, alemán y chino en secundaria. Aun así, persiste un déficit en programas de calidad y en niveles avanzados de competencia.
El sector de educación superior es otro foco de crecimiento. Aunque los incentivos salariales son menores que en francés o alemán, la importancia creciente de la comunidad hispanohablante y su proyección internacional han disparado las matriculaciones en español.
Las proyecciones indican que para 2050 el 16% de la población estadounidense será hispanohablante nativa y superará el 20% en 2100, impulsado por la inmigración de México, Centroamérica y el Caribe. Este contexto refuerza el interés por ampliar la enseñanza del español en el sistema educativo estadounidense.
Las jornadas promocionales también tendrán una zona expositiva y ofrecerán becas para profesores ELE que quieran visitar Salamanca y actualizar sus conocimientos en un entorno cultural idóneo.
Con estas acciones, Salamanca busca consolidar su marca como referente internacional del turismo idiomático y posicionar el español como herramienta clave para el futuro educativo y laboral en Estados Unidos.
