Estados Unidos anunció este domingo el cese total de la ayuda económica a Colombia, un giro que pone en jaque las relaciones bilaterales. El expresidente Donald Trump, a través de su red social Truth Social, calificó a Gustavo Petro como “un líder del narcotráfico” que incentiva la producción masiva de drogas en el país.
Según datos oficiales del portal ForeignAssistance.gov, Washington transfirió en el año fiscal 2023 cerca de 708 millones de dólares a Colombia, equivalentes a 2,7 billones de pesos colombianos. De ese monto, 396 millones provinieron de Usaid, y 290 millones fueron recursos del Departamento de Estado.
Trump afirmó que estos pagos terminarán de inmediato debido a que, según él, Petro no ha hecho nada para frenar la “producción masiva de drogas”, que califica como el mayor negocio en Colombia. Además, amenazó con cerrar los “campos de exterminio” si el gobierno colombiano no actúa.
“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico… y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.”
Este anuncio llega un mes después de que Estados Unidos excluyera a Colombia de la lista de países que cumplen con sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico, junto a otras cuatro naciones. La exclusión se basó en el supuesto “incumplimiento manifiesto” de objetivos en el último año.
En respuesta, el gobierno de Petro aseguró que las Fuerzas Militares dejarán de depender de armamento estadounidense, un claro distanciamiento en materia de cooperación estratégica. También, la Cancillería colombiana rechazó la “amenaza” de Trump como un ataque a la soberanía nacional y declaró que acudirá a instancias internacionales para defender su posición.
La ruptura de la cooperación financiera y militar tiene implicaciones directas para programas sociales, desarrollo rural y lucha antidrogas en Colombia. Expertos advierten que la suspensión de más de $700 millones dificulta la implementación de proyectos que dependen de esos recursos.
Mientras tanto, Trump cometió un lapsus al llamar “Columbia” al país, un dato que se volvió viral en redes sociales y que él mismo corrigió rápidamente.
Este episodio marca un nuevo capítulo en la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos en medio de acusaciones cruzadas y amenazas que tensionan aún más una alianza histórica.
