El uso de la inteligencia artificial (IA) en Colombia aumentó un 24% en 2024, con un impacto marcado en el trabajo y la educación. Según datos publicados en Diario del Cauca, 91% de los estudiantes colombianos ya aplican IA en sus labores académicas.
La adopción de estas herramientas ha facilitado que estudiantes y profesionales ahorren tiempo y reduzcan el estrés en sus actividades diarias. Entre las modalidades más comunes destacan el apoyo para la redacción, síntesis de información, generación de ideas, solución de problemas matemáticos y organización de cargas de trabajo.
En entornos laborales, la IA ayuda a automatizar tareas repetitivas y a mejorar la gestión del tiempo, lo que explica el salto del 24% en su uso registrado para este año. La rápida incorporación responde a la necesidad de mayor eficiencia y flexibilidad, especialmente tras los cambios tecnológicos acelerados en la última década.
Este crecimiento coloca a Colombia en línea con tendencias globales, donde la IA se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la productividad en todos los sectores, especialmente en educación y trabajo remoto.
Expertos advierten que, aunque la IA ofrece ventajas claras, es vital mantener un enfoque crítico sobre su uso para evitar dependencia excesiva y garantizar el desarrollo real de habilidades en estudiantes y trabajadores.
En resumen, la IA deja de ser una curiosidad y se vuelve imprescindible para la mayoría en Colombia. Ya no solo simplifica tareas, sino que redefine la forma de estudiar y trabajar en el país.
