Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Colombia

ONU exige reconocimiento oficial para las lenguas de señas este 23 de septiembre

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas para exigir inclusión real.

Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha clave establecida por la ONU en 2017 para visibilizar los derechos culturales y lingüísticos de más de 70 millones de personas sordas en el mundo. La elección de esta fecha honra la fundación en 1951 de la Federación Mundial de Sordos, que representa a más de 130 asociaciones nacionales.

La celebración busca subrayar que las lenguas de señas, con más de 300 variantes registradas, no son un recurso limitado ni universal, sino un patrimonio humano que debe protegerse y promoverse por su valor social y cultural. Actualmente, estas lenguas están ausentes o tienen reconocimiento limitado en muchas leyes nacionales, lo que dificulta el acceso de la comunidad sorda a servicios básicos como justicia, salud y educación.

En Colombia y América Latina, algunos ministerios de educación han anunciado avances, integrando la lengua de señas como parte oficial del currículo en ciertas instituciones. Sin embargo, persiste la escasez de intérpretes profesionales y docentes especializados, un reto que afecta la equidad educativa y la inclusión laboral.

Este día también pone en foco la importancia de intérpretes certificados en hospitales, juzgados y oficinas públicas. Expertos insisten en la necesidad de promover políticas públicas como formación docente, investigación y difusión para que la comunidad sorda no quede excluida. La producción audiovisual accesible, con traducción y subtítulos, es otro punto crítico que se reclama para garantizar igualdad en el acceso a la información.

Celebraciones y demandas

En ciudades europeas como Madrid, París y Roma, edificios emblemáticos se iluminan de azul en señal de solidaridad con la comunidad sorda. En África y Asia, campañas en redes sociales denuncian la discriminación que enfrentan millones por falta de políticas inclusivas. Las plataformas digitales son el canal preferido para eventos en vivo, talleres y charlas que cruzan fronteras y acercan la causa a audiencias globales.

Por su parte, organizaciones internacionales y asociaciones de personas sordas exigen que los gobiernos reconozcan oficialmente estas lenguas, lo que permitiría establecer políticas de inclusión efectivas y formación especializada. La oficialización legal enmarcaría los derechos lingüísticos y culturales de la comunidad sorda, un paso fundamental para cerrar brechas y garantizar la diversidad humana.

El Día Internacional no solo celebra la lengua de señas como medio de comunicación sino que alza la voz contra la invisibilización y los prejuicios que aún pesan sobre la comunidad sorda. La meta es clara: construir sociedades más inclusivas donde la diferencia lingüística sea una fortaleza y no una barrera.

Te puede interesar

Colombia

El DANE lanza convocatoria para 172 vacantes en 20 municipios con salarios de hasta $2,99 millones.

Colombia

Acciones y Valores es la primera comisionista en integrarse al sistema Bre-B a través de Credibanco.

Colombia

Barranquilla se une a protesta mundial contra genocidio en Gaza con sindicatos y comunidad palestina.

Colombia

En la Universidad ECCI fabrican monederos con cáscaras de naranja y banano para combatir plástico de un solo uso.

Colombia

OpenFX activa pagos internacionales en peso colombiano y acelera liquidación de días a minutos.

Colombia

Rocío Márquez y Bronquio revolucionan el flamenco en Teatro Colón este 23 de octubre.

México

Bombardeos de EE.UU. en el Caribe aumentan riesgos para pescadores de Trinidad y Tobago.

Colombia

Nariño recibirá $3,37 billones para mejorar vías y acceso a hospitales especializados.

Colombia

Mafe Méndez perdió el celular OPPO Reno14 5G antes de su lanzamiento oficial en Colombia.

Colombia

Inscribir cédula para votar en 2026 vence el 29 de marzo solo en puntos autorizados.

Colombia

Colombia cerró el año cafetero con 14,87 millones de sacos, la cifra más alta desde hace tres décadas.

México

Dimash ofrece dos shows en CDMX y es nombrado Embajador de Buena Voluntad de la OIM.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.