Meta anunció que a partir del 15 de enero de 2026 prohibirá el uso de chatbots de inteligencia artificial de terceros en WhatsApp. La medida afecta a proveedores externos como OpenAI, Perplexity y otros, que ya no podrán operar sus asistentes conversacionales en la plataforma.
La compañía incluyó una nueva sección en los términos de uso de la API Business de WhatsApp que bloquea el acceso a modelos de lenguaje y plataformas generativas cuyo servicio principal sean los chatbots. Meta justificó la medida asegurando que la proliferación de estos bots sobrecargó su infraestructura, afectando la estabilidad del servicio.
Sin embargo, la restricción no alcanza a empresas que usan inteligencia artificial solo para mejorar atención al cliente o procesos comerciales, como agencias de viajes o tiendas en línea que automatizan respuestas o pedidos. Según Meta, el objetivo de la API sigue siendo facilitar la comunicación directa entre empresas y clientes.
Roby Peñacastro, CEO de Leadsales, calificó la medida como “una evolución para poner la IA al servicio real del cliente” y evitar chatbots genéricos.
Además de la presión técnica, Meta busca también controlar y monetizar el uso de la IA en WhatsApp. Actualmente, la mensajería empresarial representa una promesa importante para sus ingresos, con más de 3.000 millones de usuarios activos mensuales en la app. Mark Zuckerberg destacó que este negocio será el próximo gran pilar financiero para Meta.
El veto favorece a Meta AI, el asistente conversacional propio de Meta que ya funciona en Messenger, Instagram y WhatsApp y que se convertirá en el único autorizado dentro de la plataforma tras la implementación de la nueva política.
Por ahora, Meta no bloquea el uso de IA en WhatsApp, solo a los asistentes de propósito general que no estén alineados con su modelo de negocio. Esto significa que la inteligencia artificial seguirá siendo herramienta para mejorar la atención, pero bajo un control mucho más estricto y con la monetización como prioridad.































