Colombia perdió 5,68 millones de hectáreas de bosques en los últimos 40 años, según revelan los mapas satelitales de la nueva Colección 3.0 de MapBiomas Colombia. El lanzamiento de esta plataforma colaborativa muestra la evolución de la cobertura forestal y el uso del suelo entre 1985 y 2024.
El 42 % de la deforestación se concentra en tres departamentos: Caquetá con 1,06 millones de hectáreas (19 %), Meta con 741.000 hectáreas (13 %) y Antioquia con 593.000 hectáreas (10 %). La región más afectada es la Amazonía, que ha perdido 2,7 millones de hectáreas de bosques.
Además, los bosques inundables disminuyeron un 4 % de su superficie, con un 71 % de esa pérdida también en la Amazonía. La nueva Colección incorpora 20 nuevas categorías, como parques solares y cultivos de plátano, para ampliar el análisis de cambios.
Adriana Rojas, punto focal de MapBiomas en Colombia, explicó que esta plataforma “entrega cuatro décadas de información para monitorear coberturas terrestres y analizar sus dinámicas año tras año”.
La plataforma es de acceso gratuito y permite hacer análisis personalizados, consultando diferentes periodos y territorios desde biomas hasta microcuencas. Su objetivo es democratizar la información ambiental y apoyar la toma de decisiones para proteger el territorio.
Premios a proyectos con impacto ambiental
Durante el lanzamiento se entregó el primer Premio MapBiomas Colombia, que reconoce el uso innovador de datos sobre coberturas naturales en investigación, políticas públicas y gestión indígena.
En académicos, ganó Nathalia Jastrombek Vieira por su estudio sobre impactos en los ríos Grande y La Fe. En políticas públicas fue premiado Mauro Alejandro Reyes Bonilla por VECUS, herramienta que calcula pérdidas económicas por deforestación en la Amazonía. Y en gestión comunitaria, Yesid Andrés Quelal Quenguan y John Jairo Ocampo Cardona recibieron el premio por un proyecto estratégico basado en agua en el resguardo indígena de Males, Nariño.
Camilo Guio Rodríguez, director de Fundación Gaia Amazonas, resaltó que MapBiomas “transforma la relación entre comunidades, Estado y naturaleza” e insistió en que la información y la participación deben ser derechos comunes.
Estos datos confirman que la presión sobre los bosques colombianos sigue siendo crítica, con la mayor parte de la pérdida en zonas amazónicas clave para la biodiversidad y servicios ecosistémicos vitales.


































