El ministro del Interior, Armando Benedetti, rechazó este viernes su inclusión en la llamada Lista Clinton de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, junto al presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer y el hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro Burgos.
El gobierno estadounidense anunció la inscripción de estas figuras colombianas en su sistema de sanciones, que restringe sus movimientos financieros y comerciales en EE. UU. Benedetti calificó la medida como “arbitraria y motivada políticamente”.
“No tenemos ninguna relación con las acusaciones ni con conductas ilegales, esta es una acción que responde a intereses políticos”, dijo Benedetti en rueda de prensa en Bogotá.
Las sanciones se suman a la creciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos bajo la administración Petro, marcada por diferencias sobre políticas de defensa, drogas y alianzas internacionales. La inclusión en la Lista Clinton implica bloqueos directos a activos y prohibiciones a terceros para realizar negocios con los señalados.
Hasta ahora, ni el Gobierno colombiano ni la Casa Blanca han divulgado pruebas públicas que justifiquen las sanciones. Organismos internacionales y sectores políticos de oposición califican la medida de cuestionable y exigen explicaciones claras.
En tanto, la Cancillería de Colombia convocó a una reunión urgente para analizar el impacto diplomático y económico de la decisión estadounidense, que podría afectar la imagen y operación internacional del Ejecutivo.
Esta es la primera vez que el mandatario colombiano y su círculo cercano aparecen formalmente en esta lista de sanciones tan restrictiva. Analistas anticipan que el episodio complicará aún más la relación bilateral en los próximos meses.

































