Mabel Lozano, exmodelo y presentadora, reaparece este martes 28 en Cangas para presentar su corto de animación “Lola, Lolita, Lolaza” y su primera novela, “Ava”, en el Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela a las 20:00 horas.
Lozano saltó de las pasarelas de París, Milán y Tokio a la lucha contra la explotación sexual, un cambio que inició en 2007 tras formarse en cine social en la Universidad de Galway. Desde entonces, ha dirigido siete documentales y cortos premiados, incluyendo dos Goyas: uno por “Biografía del cadáver de una mujer” (2021) y otro por “Aya” (2024).
Este acto en Cangas se enmarca dentro de la programación del 25º aniversario del galardón Mulleres en Acción, aunque fuera de la Mostra de Teatro, y en colaboración con la Asociación de Diagnosticadas de Cáncer de Mama de Cangas (Adicam). En su corto animado, Lozano narra en primera persona su lucha contra el cáncer de mama en su “Lola” izquierda, de la que ya ha recibido el alta.
Además, estrena en primicia “Ava”, novela inspirada en su corto homónimo, que denuncia la explotación sexual comercial de niñas con discapacidad intelectual. Lozano advierte que esta explotación no solo es cruel, sino que también evoluciona con proxenetas 2.0, que operan a través de internet.
Lozano, que recibió en 2016 el Premio Mulleres en Acción por su compromiso, continúa con nuevos proyectos: su documental “Abril, hoy no es invierno” abrió la sección Made in Spain en el último Festival de San Sebastián. Además este noviembre comienza el rodaje de una serie para Movistar basada en su libro “El proxeneta”, coproducida con Caballo Film.
Sobre su paso de cara a cámara a directora, Lozano asegura que prefiere contar historias desde detrás porque fue más complicado estar delante y que no tiene interés en volver a actuar ni presentar.
“Ninguna mujer nace para prostituta”, dijo Lozano al recordar a las víctimas como Irina y María, y al cuestionar a quienes compran sexo.
Con esta nueva etapa literaria y audiovisual, Mabel Lozano reafirma su compromiso con la denuncia de la trata y la explotación sexual, usando su cine, literatura y voz para poner rostro y derechos a las víctimas.


































