El Gobierno nacional activó un mecanismo financiero para anticipar subsidios al sector eléctrico y aliviar la liquidez de las empresas distribuidoras y comercializadoras.
La viceministra de Minas y Energía, Karen Schutt, explicó que el sistema opera mediante la cesión de derechos de subsidios a través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), facilitando el flujo de caja mientras los subsidios pendientes son pagados por el Estado.
Con esta estrategia, la empresa Air-e recibió un anticipo por $61.000 millones, y la Empresa de Energía del Putumayo obtuvo $800 millones. El Gobierno prepara otro desembolso de $100.000 millones para Afinia, filial del Grupo EPM en la región Caribe.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, señaló que ante la estrechez fiscal se buscan alternativas para garantizar la continuidad y estabilidad del servicio energético. “Esto demuestra el compromiso del Gobierno con la seguridad energética del país”, dijo.
Asocodis, asociación que representa a los distribuidores, valora este mecanismo y confía en la pronta materialización de los recursos para aliviar problemas de liquidez. Su presidente, José Camilo Manzur, pidió revisar la metodología de comercialización actual que estudia la CREG para asegurar su eficacia.
Por su parte, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), calificó el modelo como atractivo para el sistema financiero, ya que el riesgo recae en el Gobierno, lo que genera confianza en el sector bancario.
Actualmente, los subsidios pendientes alcanzan los $2,4 billones de pesos, destinados a los estratos 1, 2 y 3. Este esquema es una solución a corto plazo para garantizar la salud financiera sin bloquear las inversiones necesarias para un servicio estable.
La viceministra Schutt mencionó además que se están gestionando alianzas con otras entidades financieras, como Findeter, y se estudian programas complementarios como Colombia Solar, que ofrece créditos para impulsar la transición energética.
El avance en anticipos financieros busca evitar que la falta de recursos genere interrupciones en el suministro y proteger la estabilidad del sistema eléctrico nacional, un tema sensible en el actual contexto fiscal.


































