Un fuerte terremoto de magnitud 6.3 sacudió el norte de Afganistán la madrugada de hoy, afectando principalmente la provincia de Balkh. Según el United States Geological Survey (USGS), el epicentro se localizó a unos 35 kilómetros de Khulm, cerca de la ciudad de Mazar-e-Sharif, con una profundidad estimada en 10 kilómetros. La sacudida también fue perceptible en la capital, Kabul, ubicada a cientos de kilómetros del epicentro.
Detalles del sismo y confirmaciones internacionales
Además del USGS, el Centro Euro-Mediterráneo de Sismología (EMSC) corroboró que el sismo ocurrió a las 00:58 hora local (20:28 hora italiana), confirmando la magnitud y profundidad del evento. El EMSC ubica el epicentro a unos 20 kilómetros de Khulm, una diferencia menor según la agencia estadounidense. Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas, aunque la información aún es preliminar.
Los terremotos en esta zona del norte y noreste afgano no son infrecuentes. Esta región está situada sobre una de las áreas tectónicas más activas del planeta, a lo largo de la cordillera del Hindu Kush, donde las placas tectónicas euroasiática e india se encuentran. El sismólogo del British Geological Survey, Brian Baptie, señaló que desde 1900 esta zona ha registrado al menos 12 terremotos con magnitudes superiores a 7.
Contexto histórico y consecuencias recientes
El norte y este de Afganistán han sufrido sismos devastadores en años recientes. Uno de los peores fue el 31 de agosto de 2025, cuando un terremoto de magnitud 6 causó más de 2.200 muertos en la región oriental, cerca de la frontera con Pakistán. Además, en octubre de 2023, otro sismo de magnitud 6.3 registró al menos 4.000 fallecidos, según cifras oficiales del gobierno talibán tras varias réplicas violentas.
Estos antecedentes elevan la preocupación sobre la capacidad de respuesta y la preparación de las comunidades afectadas, especialmente dado que la infraestructura en Afganistán es limitada, y las emergencias se complican por la situación política y la falta de recursos eficaces para gestión de desastres.
Implicaciones y seguimiento del evento
Por ahora las agencias internacionales continúan monitoreando la evolución de la actividad sísmica en la zona. El hecho de que las autoridades no hayan reportado daños o víctimas hasta el momento no descarta que surjan problemas conforme avance el día y se completen las evaluaciones en las áreas rurales más remotas cerca del epicentro.
Las réplicas tras un sismo de esta magnitud suelen ser frecuentes y pueden causar daños adicionales, por lo que la población debe mantenerse alerta y vulnerable a instrucciones de emergencia. En Italia, donde los terremotos también son una amenaza frecuente, se destaca la importancia de mecanismos de prevención y rápida reacción, que podrían servir de referencia para mejorar las respuestas en Afganistán.
El contexto geológico afgano, marcado por su ubicación en la convergencia de placas, subraya la necesidad de fortalecer sistemas de alerta temprana y cooperación internacional para minimizar el impacto humanitario de futuros sismos.
































