El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó su intención de asistir a la próxima sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York en 2026, a pesar de la revocación de su visa estadounidense y su inclusión en la controversial Lista Clinton, que le impone restricciones estrictas.
Petro anunció la noticia en una entrevista con Al Jazeera, asegurando que a pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno federal de Estados Unidos, tendrá “el placer de volver a Nueva York”. El mandatario colombiano afirmó que, desde el primero de enero de 2026, Colombia será miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.
El hecho genera un choque directo con las autoridades estadounidenses, que revocaron la visa de Petro luego de una manifestación en Nueva York donde llamó a las fuerzas armadas de ese país a desobedecer órdenes del entonces presidente Donald Trump. El Departamento de Estado justificó la medida calificando sus acciones como “imprudentes e incendiarias”.
La inclusión de Petro en la Lista Clinton no solo afecta al mandatario, sino también a su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, complicando sus operaciones financieras y movimientos internacionales.
La periodista y aspirante presidencial Vicky Dávila cuestionó la actitud de Petro y calificó su decisión como una provocación reiterada hacia Estados Unidos y su presidente Donald Trump. En sus redes sociales escribió:
“Petro sigue provocando a EEUU y a su presidente Donald Trump. Ahora dijo: ‘Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, así no quiera recibirme por allá el gobierno federal’. Si dejan a Petro por allá, no es culpa de nadie. ¡Qué ladilla!”
En redes, varios usuarios se dividieron ante la estrategia de Petro. Un comentario destacado fue el de @apm_overall, que expresó que el mandatario podría buscar victimizarse internacionalmente, pero que su repercusión sería mínima.
Petro interpretó las sanciones como “persecución” debido a su postura crítica con la política estadounidense, tanto en el Caribe como en temas internacionales como el conflicto en Gaza. La tensión entre Washington y Bogotá sigue escalando a la espera de que la membresía de Colombia en el Consejo de Seguridad se active oficialmente en 2026.
						
									

































