Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

España

El CSIC crea un espray que hace resistentes al tomate frente a la sequía

Un nuevo espray del CSIC ayuda a los tomates a soportar sequías severas y recuperar la fotosíntesis.

Un equipo del CSIC ha desarrollado un compuesto innovador que permite a las plantas de tomate resistir mejor la sequía, uno de los mayores desafíos del cambio climático para la agricultura.

La molécula, llamada cianobactina invertida (iCB), imita y supera la acción del ácido abscísico (ABA), la hormona natural que las plantas usan para cerrar estomas y reducir la pérdida de agua. Aplicada en forma de espray sobre las hojas, la iCB ayuda al tomate a soportar sequías severas sin perder productividad y a recuperar la fotosíntesis una vez que las condiciones mejoran.

El hallazgo ya está patentado por el CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la empresa española GalChimia, y ha sido publicado en la revista Molecular Plant. Según Pedro L. Rodríguez, investigador del CSIC, la molécula también activa genes que producen moléculas protectoras como prolina y rafinosa, esenciales para la adaptación al estrés hídrico.

Las pruebas iniciales se hicieron en tomates y Arabidopsis thaliana, un modelo vegetal, pero hay indicios de que podría servir para cultivos clave como trigo y vid. La iCB activa tres grupos distintos de receptores de ABA, ampliando su efecto. En raíces, por ejemplo, fomenta el crecimiento hacia zonas con más humedad, un mecanismo llamado hidrotropismo.

Armando Albert, co-líder del estudio e investigador en el Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC), calificó los resultados de “espectaculares” y destacó que las plantas tratadas pueden recuperar la fotosíntesis tras la sequía. La ventaja más importante es que la aplicación no requiere modificar genéticamente los cultivos, lo que facilita su uso en la agricultura convencional y evita trabas regulatorias y sociales.

La molécula iCB también previene la germinación prematura de cereales en condiciones de lluvias tardías, un problema común en la agricultura. Este avance se enmarca en una colaboración internacional que incluye a la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Tartu (Estonia), reflejando el interés global en soluciones para el estrés hídrico.

El desarrollo del CSIC ofrece una herramienta tangible para proteger cultivos fundamentales en la dieta mediterránea y la economía agrícola española frente a la sequía y el cambio climático.

Te puede interesar

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.