Apple TV renueva su imagen con un logo y una intro grabada sin CGI, usando solo efectos prácticos con cristal real. La noticia saltó en España el pasado octubre, cuando Apple TV+ pasó a llamarse solo Apple TV y estrenó una intro visual impactante.
El logo muestra varias capas de cristal semitranslúcido superpuestas, con colores cambiantes que reflejan la variedad de géneros y emociones de la plataforma. La música es obra de Finneas O’Connell, productor y hermano de Billie Eilish.
Detrás de esta innovación está la agencia creativa global de Apple, TBWA Media Arts Lab. En lugar de confiar en efectos digitales, eligieron métodos tradicionales para grabar cada detalle con cámara real, sin CGI. La luz y el cristal crearon efectos luminosos auténticos, con el logo girando y cambiando de color gracias a una pantalla semitranslúcida y juego de luces en directo.
Un vídeo making of muestra cómo la cámara se mueve dentro del logo, capturando cada matiz y color en tiempo real. Se desarrollaron dos piezas: una más corta de 5 segundos para emisión normal, y una versión cinematográfica de 12 segundos con mayores efectos de color.
Tor Myhern, vicepresidente de comunicaciones de marketing en Apple, explicó que esta apuesta por lo práctico refleja la filosofía de la marca: “detalle táctil y estética centrada en la cámara” reales, sin atajos digitales.
El nuevo Apple TV apuesta por lo tangible y lo humano
La renovación no solo busca destacar la calidad y variedad de contenidos, sino también subrayar el componente humano en tiempos donde la inteligencia artificial avanza. El nuevo logo y su intro son la primera fase de una actualización mayor que prepara Apple para su servicio de streaming.
Además, esta renovación llega en un momento donde Apple podría lanzar nuevos productos como el HomePod mini y Apple TV, buscando impulsar ventas para el Black Friday. Apple sigue reforzando así su ecosistema audiovisual cuidando cada detalle visual y sonoro.
En definitiva, Apple TV sorprende con un giro directo a lo artesanal y real, dejando atrás la comodidad del CGI para entregar un símbolo más vivo, en sintonía con su estrategia audiovisual humanizada y aspiraciones cinematográficas.


































