Desde el 3 de noviembre, LinkedIn extrae datos de sus usuarios para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa. La red social profesional de Microsoft activó esta función por defecto, pero los usuarios pueden desactivarla si no desean que sus datos sean usados.
En un mensaje publicado el 18 de septiembre, LinkedIn explicó que utiliza información como nombre, foto, puesto actual, experiencia laboral, formación o localización para mejorar la experiencia y conectar mejor a los miembros con oportunidades laborales. Estos datos alimentan los modelos Azure OpenAI de Microsoft para facilitar que reclutadores encuentren perfiles y generar contenido como actualizaciones o mensajes.
Además de esos datos básicos, la IA también usa contenido que los usuarios escriben en funciones específicas de LinkedIn, respuestas a preguntas preselección, actividad en grupos, publicaciones, comentarios, y reacciones a sugerencias generadas por la IA.
Importante: los mensajes privados, credenciales de acceso, datos de pago o salarios no se usan para entrenar los modelos, según aclaró la plataforma.
Para detener esta recopilación, los usuarios deben ir a “Tú” en la esquina superior derecha, luego “Preferencias y privacidad”, “Confidencialidad de datos” y desmarcar la opción “Usar mis datos para entrenar modelos de IA de generación de contenido”. La misma configuración puede hacerse desde la app móvil.
Este movimiento de LinkedIn sigue la estrategia implementada previamente por Meta en sus redes, donde también usan datos de usuarios para alimentar IA generativas, una medida que genera debates sobre privacidad y control de datos.
Los usuarios todavía pueden evitar que su información en LinkedIn sirva para entrenar estos sistemas, pero la opción está activada por defecto desde esta nueva política vigente en Francia y resto de Europa.


































