Santa Marta se convirtió en el epicentro político internacional desde ayer con la llegada de 12 jefes de Estado, 6 vicepresidentes y 23 cancilleres para la IV Cumbre CELAC-UE que arrancó hoy en la capital del Magdalena.
El evento, que tendrá lugar hasta el 10 de noviembre, busca consolidar a Colombia como puente entre América Latina, el Caribe y Europa, además de fortalecer su liderazgo en cooperación internacional, energía limpia, comercio y desarrollo sostenible.
Pedro Sánchez, presidente de España, y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, encabezan la delegación extranjera de alto nivel. Otros mandatarios confirmados incluyen al primer ministro finlandés Petteri Orpo y la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley.
Sin embargo, la cita se vio afectada por la controversia internacional luego de que EE.UU. incluyera a Gustavo Petro en su lista Clinton, lo que llevó a que varios líderes europeos como Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; el canciller alemán Friedrich Merz, y el presidente francés Emmanuel Macron cancelaran su asistencia para evitar tensiones.
Al desaire europeo, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, respondió con confianza en el papel de Colombia y aseguró que se cuenta con todo listo para su presidencia pro tempore de la CELAC. Lula llegará al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla y será trasladado en vuelos oficiales a Santa Marta.
La agenda incluye encuentros bilaterales y foros paralelos con foco en la transición energética, digital y ambiental, además de fortalecer la cooperación migratoria y comercial entre las regiones.
Agenda y participación de la sociedad civil
El domingo 9 de noviembre comenzará la Cumbre con un acto ancestral a cargo del mamo Arhuaco, líder espiritual de la Sierra Nevada. En el Centro de Convenciones de Santa Marta se tomará la foto oficial.
La canciller colombiana Rosa Villavicencio liderará la agenda birregional que involucrará a organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y europea, con la presentación de una Declaración Conjunta para impulsar una cooperación con responsabilidad compartida entre los gobiernos.
En los primeros días ya se desarrolló el Foro de la Sociedad Civil ALC-UE, que reunió a grupos juveniles, mujeres, comunidades indígenas y afrodescendientes, activistas LGBTQ+ y otros líderes sociales, que coincidieron en una hoja de ruta común para la cooperación futura.
El gobierno colombiano tiene como reto principal trazar la Hoja de Ruta 2025-2027 basada en proyectos reales y decisiones concretas para la triple transición energética, digital y ambiental, en un contexto global marcado por desafíos geopolíticos cuyas repercusiones se sienten en la región.
Este encuentro marcará un paso clave para consolidar una voz unificada de América Latina y el Caribe frente a Europa en temas de autosuficiencia sanitaria, integración comercial, investigación científica y cooperación digital.
Jefes de Estado y delegaciones permanecerán en Santa Marta hasta el lunes, cuando cerrará la IV Cumbre CELAC-UE, dejando a Colombia con un rol destacado en la arena internacional.


































