La Asamblea General de la ONU en Nueva York volvió a ser escenario de activismo diplomático y tensiones globales en un día marcado por discursos clave, encuentros bilaterales y polémicas reacciones entre figuras internacionales.
Meloni y Lee Jae-myung en diálogo sobre crisis globales e industria
La presidenta del Consejo italiano Giorgia Meloni se reunió en Nueva York con el presidente surcoreano Lee Jae-myung para analizar temas de gran alcance como la estabilidad en la región Indo-Pacífico y las crisis internacionales en curso. El encuentro, según informó Palazzo Chigi, buscó fortalecer la cooperación bilateral con foco en el desarrollo económico y tecnológico.
Ambos líderes destacaron su interés en avanzar en la colaboración industrial aprovechando la complementariedad de sus sistemas productivos, especialmente en la fabricación de semiconductores, un sector clave para la economía global y la seguridad tecnológica. Además, expresaron satisfacción por los resultados del Business Forum Italia-Corea realizado el 5 de septiembre en Seúl, que reunió a más de 150 empresas de sectores estratégicos como energía, tecnología avanzada, infraestructura y farmacéutica.
La visita quedó sellada con una invitación oficial del presidente Lee a Meloni para que viaje a Corea del Sur, un compromiso que la jefa de gobierno italiana aceptó, marcando un paso adelante en la agenda internacional de Italia y apuntalando sus vínculos con Asia.
Zelensky advierte sobre la inteligencia artificial y califica la seguridad internacional de “cruel realidad”
En su discurso ante la Asamblea General, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky lanzó una grave advertencia sobre una nueva “carrera armamentista más destructiva que nunca” que incluye la inteligencia artificial (IA). Según Zelensky, la velocidad con que las armas —especialmente drones— evolucionan supera la capacidad de defensa global, con consecuencias peligrosas y sin precedentes.
Zelensky afirmó que ahora hay “decenas de miles de personas que saben matar usando drones de manera profesional”, resaltando que el despliegue de estas tecnologías va más allá de fronteras geográficas y redefine el concepto de seguridad internacional. Advirtió que pronto podría haber drones combatiendo entre sí y atacando infraestructuras críticas y objetivos humanos de forma autónoma.
El mandatario también señaló que la guerra actual demostró que las armas y los aliados son más decisivos para la seguridad nacional que el derecho internacional. En palabras fuertes, Zelensky sostuvo que el sistema jurídico solo protege a quienes tienen el poder militar y político suficiente, algo “repugnante pero real”.
Además, enfatizó que la Unión Europea debe proteger a Moldavia, donde se celebrarán elecciones parlamentarias enfrentando a un bloque europeo y una alianza prorrusa. Zelensky recordó que en el pasado se perdió la oportunidad de apoyar a Georgia y Bielorrusia frente a la influencia rusa, por lo cual Moldavia no debería ser abandonada a su suerte.
Diplomacia europea y llamadas a la presión sobre Rusia
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respaldó la declaración del primer ministro chino Li Qiang sobre el interés compartido en mantener la paz mundial y al mismo tiempo instó a Beijing a usar su influencia para que Moscú acepte la negociación y disminuya la violencia en Ucrania.
Von der Leyen puntualizó la intención europea de cortar las fuentes financieras que sostienen la guerra rusa y llamó a que la diplomacia recupere protagonismo para enviar un “mensaje fuerte al mundo” desde la ONU.
Mientras tanto, el presidente de Estonia, Alar Karis, alertó por la agresión rusa más allá de Ucrania, destacando violaciones recientes del espacio aéreo estonio que consideran actos hostiles. Reiteró el compromiso de su país para fortalecer la defensa ucraniana, enfatizando que la presión internacional colectiva es clave para forzar una paz justa.
Incidentes con mandatarios en Nueva York: Erdogan y Macron afectados por bloqueos, polémica con Melania Trump
El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan fue retenido en las calles de Manhattan al igual que el presidente francés Emmanuel Macron tras quedar bloqueados por el desfile oficial de vehículos de la escolta presidencial estadounidense con Donald Trump a la cabeza.
Imágenes publicadas en redes muestran a Erdogan rodeado por su seguridad y la policía, visiblemente molesto por la espera causada por el bloqueo vial a pocos metros del cuartel general de la ONU. El encuentro previsto entre Erdogan y Trump en la Casa Blanca se mantuvo para el día siguiente.
Además, la primera dama estadounidense Melania Trump protagonizó una controversia luego de que la esposa de Zelensky, Olena Zelenska, intentara sin éxito un encuentro formal con ella en el marco de un evento para hablar sobre los niños ucranianos afectados por la guerra. Según la CNN, Melania abandonó la sala tras la presentación sin saludar a las demás primeras damas, dejando a Zelenska esperando en vano.
El equipo de Melania había señalado anteriormente que no estaba previsto ningún encuentro bilateral formal, reduciendo la interacción a saludos corteses. Esto generó críticas y un sentimiento de desdén hacia la representación ucraniana en momentos de máxima tensión global.
Problemas técnicos y sospechas en la intervención de Donald Trump
El presidente estadounidense Donald Trump enfrentó un incidente al iniciar su discurso en la Asamblea General: la escalera mecánica que utilizó junto a Melania se detuvo repentinamente por un fallo en el sistema de seguridad de la ONU, obligándolos a subir a pie con evidente molestia. Además, el teleprompter con el texto de su intervención no funcionó, situación que el propio Trump desestimó irónicamente, pero que provocó dudas y acusaciones sobre una eventual sabotaje.
La portavoz presidencial Karoline Leavitt dejó abierta la posibilidad de una acción deliberada y pidió una investigación inmediata, mientras que la ONU aseguró que el bloqueo fue accidental y causado por un error de un personal no identificado.
El choque entre la Casa Blanca y Naciones Unidas refleja la crispación en este foro diplomático donde coexistieron palabras de paz y críticas duras, maniobras políticas y momentos de tensión personal.
Siria reaparece en la ONU tras medio siglo y el peso de los discursos
El líder sirio Ahmad Sharaa acudió a la Asamblea General por primera vez desde 1967 para reivindicar el regreso de Siria a la comunidad internacional, apuntando a la resiliencia del pueblo sirio y su derecho a recuperar dignidad y libertad tras años de conflicto. Su discurso marcó un hito simbólico en la diplomacia regional en plena redefinición de aliados y adversarios.
La sesión de hoy dejó claro que la gran mayoría de países y líderes mantienen la atención puesta en la guerra en Ucrania, la influencia rusa y el papel de potencias como China, así como en la seguridad y estabilidad global a corto y largo plazo.
Italia, a través de Meloni, sigue posicionándose en un rol activo en alianzas clave y el diálogo internacional, mientras observa de cerca los movimientos en su región y el impacto global de las guerras tecnológicas y geopolíticas.
