Un estudio arqueológico de la UNED revela que los neandertales tenían un territorio mucho más amplio del que se creía. Algunas comunidades caminaban más de 400 kilómetros en busca de sílex de alta calidad, material esencial para fabricar herramientas cortantes.
La investigación se centró en la Cueva de El Castillo, en Cantabria, uno de los yacimientos más importantes de Europa sobre la presencia neandertal. Los expertos analizaron las fuentes de sílex y las rutas probables que estos grupos humanos habrían recorrido para abastecerse, mostrando una movilidad sorprendente para la época.
Este hallazgo desafía la idea de que los neandertales vivían en territorios muy limitados y sugiere que tenían un sistema organizado para obtener recursos esenciales a grandes distancias. El sílex, reconocido por su dureza y capacidad para crear filos afilados, era clave para la supervivencia y la fabricación de herramientas.
Los resultados del estudio fueron publicados originalmente en Diario del Cauca y abren nuevas preguntas sobre la adaptabilidad y estrategias de movilidad de nuestros parientes más cercanos.
La clave: Los neandertales no estaban confinados a áreas pequeñas sino que planificaban largas travesías para conseguir materiales valiosos, lo que cambia la visión tradicional que se tenía sobre su comportamiento.
