Venezuela fue sacudida por al menos diez sismos entre la tarde del miércoles y la madrugada del jueves, dos de ellos de magnitud 6,2 y 6,3, reportaron el Servicio Geológico de Estados Unidos y el Servicio Geológico Colombiano.
Los temblores se sintieron con mayor fuerza en el occidente venezolano, especialmente en el estado petrolero Zulia, donde habitantes reportaron tres movimientos bruscos entre la tarde y la noche. También hubo réplicas en ciudades andinas como San Cristóbal y Mérida.
“El primero no me asusté, pero el segundo pensé que me movían la cama, luego vi las paredes y perros ladrando, la gente gritaba”, dijo Almando Mavárez desde Zulia, región fronteriza con Colombia.
En Caracas, el sismo más reciente provocó que varios edificios se estremecieran y ocupantes salieran a las calles asustados en plena madrugada. Alicia de la Rosa relató a AFP:
“Estábamos durmiendo y de repente los vidrios crujían, todos salimos a esperar si venía otra réplica”
Los dos sismos fuertes –de magnitudes 6,2 y 6,3– tuvieron su epicentro entre Mene Grande y Bachaquero, poblaciones clave del Zulia. Uno de ellos fue el más intenso sentido en Venezuela desde 2018, cuando un temblor de 7,3 afectó varias ciudades.
Al menos diez movimientos menores se registraron en la tarde y noche del miércoles, confirmó el Servicio Geológico Colombiano. Los temblores también se sintieron en el este colombiano, en ciudades como Bucaramanga.
El gobernador de Zulia, Luis Caldera, dijo que hubo daños en algunos hospitales y una iglesia emblemática en Maracaibo, pero no se reportaron víctimas ni heridos. El ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, confirmó que no hay daños mayores.
El último terremoto con víctimas en Venezuela sucedió en julio de 1997, en Cariaco, estado Sucre, con 73 muertos, y el más grave en Caracas en 1967, con 283 fallecidos y 2.000 heridos. Actualmente, cerca del 80% de los venezolanos viven en zonas con alta amenaza sísmica.
