El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, encabezó la inauguración del Foro Estatal sobre Niñez: «Impacto de las redes sociales, salud mental y protección de las niñas, niños y adolescentes», que se realiza este 29 y 30 de septiembre en la entidad.
En el evento, organizado por el Sistema DIF Tabasco junto con Unicef y con la presencia de la representante en México, Isabel Velasco Luna, May subrayó que la salud mental infantil es una prioridad clara en la agenda del Gobierno del Pueblo y la Cuarta Transformación. Este foro pretende avanzar en la construcción de una agenda estatal sólida que atienda las necesidades reales de la niñez y juventud tabasqueña.
Javier May explicó que se trabaja para armonizar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Tabasco con estándares internacionales, buscando que responda a las nuevas realidades sociales y digitales.
“La salud mental exige una fuerte articulación interinstitucional y comunitaria. Necesitamos trabajar juntos para prevenir y atender, y para que cada niña, niño y adolescente se sienta escuchado y acompañado”, dijo el mandatario.
El coordinador del DIF estatal, Víctor de Dios Gómez, destacó que los menores de 18 años representan el 33% de la población de Tabasco y enfrentan desafíos complejos que requieren respuestas integrales y con enfoque de derechos humanos.
El evento reunió a funcionarios clave como la secretaria de Educación Patricia Iparrea Sánchez, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, y el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Marcos Rosendo Medina Filigrana.
La representante de Unicef recordó la importancia de focalizar políticas públicas en infancia para hacer efectiva la Convención sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y reconoció el compromiso del gobierno tabasqueño para impulsar estas iniciativas.
El foro busca no solo analizar impactos negativos de las redes sociales sobre la salud mental infantil, sino también construir entornos sociales libres de estrés, prejuicios y ansiedad para que niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse plenamente.
Las mesas de trabajo incluyen instituciones locales e internacionales, servidores públicos y expertos, en un esfuerzo que requiere coordinación directa entre sectores para prevenir y atender los problemas de salud mental y protección de la infancia.
Este tipo de encuentros se vuelven urgentes frente a la creciente preocupación mundial sobre cómo las plataformas digitales afectan el bienestar psicológico de menores, especialmente en regiones con alta población infantil.
