La Universidad de Córdoba lanzará su programa de Medicina en el primer semestre de 2026 con una modalidad inédita que destina la mitad de sus cupos a jóvenes de zonas rurales del departamento. De los 40 cupos disponibles, 20 serán asignados mediante las pruebas Saber 11 y otros 20 se otorgarán directamente en cada subregión a estudiantes campesinos con mejores promedios académicos.
El rector Jairo Torres Oviedo destacó que esta modalidad busca democratizar el acceso a una carrera costosa y de élite como Medicina.
“Si nosotros no hacemos eso, esos muchachos nunca van a poder acceder a una carrera como Medicina”
, aseguró al anunciar su reelección con respaldo de 20 organizaciones sociales.
El costo anual del programa se estima entre 16 y 18 mil millones de pesos por alumno. El Ministerio de Educación contribuirá con entre 7 y 8 mil millones, mientras la universidad asumirá el resto con recursos propios, un esfuerzo considerable dado que la institución genera un 30% de su presupuesto con dinero propio.
Tras año y medio de preparación junto con la Universidad de Cartagena, el programa cuenta con infraestructura sólida. La universidad inauguró hace un año un edificio de Ciencias Básicas con 17 laboratorios, uno de sus principales activos para la formación.
El plan formativo tendrá énfasis en salud preventiva y enfermedades tropicales, áreas donde la universidad es referente mundial. Además, Unicórdoba firmó convenios con todas las clínicas y hospitales de Montería para que los estudiantes realicen prácticas desde quinto semestre.
Este lanzamiento llega en un contexto donde la universidad busca ampliar oportunidades para los jóvenes campesinos en carreras de alta demanda y alto costo, con un modelo que promete fortalecer la salud regional desde la formación académica.
La distribución de cupos y las alianzas institucionales dejarán claro si la iniciativa cumple con el objetivo de abrir caminos en educación superior para zonas rurales históricamente excluidas.
