Un grupo de matemáticos y astrónomos de la Universidad Johns Hopkins ha desarrollado un algoritmo capaz de eliminar la distorsión causada por la atmósfera terrestre en las imágenes captadas por telescopios situados en tierra.
Esta innovación permite que las fotografías tomadas desde observatorios terrestres tengan una claridad y definición comparable a las obtenidas por telescopios en el espacio, un avance clave para la astronomía y la observación del cosmos sin depender exclusivamente de satélites o misiones espaciales costosas.
El principal reto para los telescopios en la Tierra es que la atmósfera genera turbulencias y distorsiona las imágenes, afectando datos cruciales en la investigación científica. El algoritmo diseñado por el equipo de Johns Hopkins procesa las imágenes corrigiendo esas interferencias atmosféricas en tiempo real, lo que podría revolucionar la forma de observar el espacio desde la superficie.
Con este método, los observatorios terrestres podrían ofrecer imágenes con mayor precisión sin necesidad de superar las enormes barreras económicas y técnicas que supone el envío y mantenimiento de equipos en órbita.
El desarrollo ha sido confirmado por especialistas en matemáticas aplicadas y astronomía, que trabajan estrechamente para validar la fiabilidad y reproducibilidad del sistema en distintos tipos de telescopios.
Este avance abre la puerta a un acceso más amplio a datos espaciales de alta calidad usando instalaciones existentes, algo con impacto directo en investigaciones astronómicas, seguimiento de objetos celestes y fenómenos astronómicos ligados tanto a la ciencia básica como a aplicaciones prácticas.
