Colombia sigue firme en su compromiso sanitario con el sector avícola, asegurando su estatus libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) gracias al trabajo conjunto del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).
Según el último boletín epidemiológico del ICA, entre enero y agosto de 2025 se reportaron 127 sospechas de enfermedades de control oficial, incluyendo IAAP, enfermedad de Newcastle y salmonelosis aviar. Ninguna caso resultó positivo para IAAP o Newcastle, confirmando la salud del país en estos frentes.
De estas notificaciones, 22 casos dieron positivo para salmonelosis aviar, detectados en aves reproductoras, de engorde, de postura y traspatio. Las autoridades manejaron estos hallazgos estrictamente bajo protocolos establecidos para evitar impacto en la industria comercial.
El ICA y Fenavi han intensificado las medidas de bioseguridad en granjas, especialmente ante la migración de aves provenientes de Norteamérica, una vía común de contagio. Esto incluye protocolos rigurosos de limpieza, control de acceso y capacitaciones continuas a los productores.
Además, se han desplegado campañas de sensibilización para garantizar que todos los actores del sector mantengan prácticas sanitarias óptimas, previniendo así la entrada y propagación de enfermedades.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció oficialmente a Colombia como país libre de IAAP, un aval fundamental para conservar acceso a mercados internacionales y la competitividad exportadora.
El esfuerzo coordinado entre autoridades y sector privado es clave para sostener esta posición. Colombia demuestra así que, con vigilancia y bioseguridad, puede mantener la salud animal y proteger un sector vital para la economía nacional.
