15 artistas potosinos inauguraron este viernes la exposición gráfica “Latidos invisibles: conociendo la disautonomía” en la Galería Perimetral del Parque Juan H. Sánchez, San Luis Potosí.
La muestra reúne más de 50 obras entre ilustraciones, fotografías y diseños gráficos creados para generar conciencia sobre la disautonomía, un padecimiento poco conocido pero que afecta a millones en el mundo, con mayor incidencia en mujeres, según destacaron autoridades.
“Con esta muestra, el Gobierno de la Capital afirma su compromiso con la difusión y el conocimiento acerca de este padecimiento que afecta a millones de personas en el mundo, en México y en San Luis Potosí, con mayor prevalencia en mujeres”, dijo la Presidenta del DIF Municipal, Bertha Estela Arriaga Márquez.
El evento de apertura contó también con la presencia de la directora del DIF Municipal, Jessica Albarrán, y representantes del colectivo Aliadas por la Disautonomía, quienes resaltaron que la exposición busca abrir espacios para el respeto y la tolerancia hacia quienes viven con esta condición.
El Director de Cultura, Martín Juárez Córdova, explicó que la iniciativa reúne talento local —fotógrafos, diseñadores e ilustradores potosinos— para promover un conocimiento efectivo sobre la disautonomía.
“Es un acto de verdadera justicia cultural que apoya la producción de artistas locales con propósito social”, afirmó Juárez.
Las obras se exhiben a lo largo de las avenidas de los Artistas, de los Pintores y Venustiano Carranza durante todo octubre, mes global de concientización sobre la disautonomía. La muestra está accesible las 24 horas hasta el 30 de octubre y espera recibir más de 80,000 visitantes.
Entre los creadores destacados están Adriana Sánchez, Alitzel Medellín, Andrea Alfaro, Clauu Guevara, Marihan René González, Martha Ambriz, Regina Vázquez, Rubí Domínguez Torres, Samantha Guevara, Ximena Arandia, Adrián Franco, Christian Salgado, Emilio Gómez, José Chivo y Rubén Carbajal.
La disautonomía es un trastorno que afecta el sistema nervioso autónomo y a menudo pasa desapercibido, por lo que esfuerzos como esta exposición buscan generar mayor empatía y comprensión social.
