Hoy, 5 de octubre, se conmemora en Argentina el Día Mundial de la Meningitis, fecha establecida en 2022 por la Confederación de Organizaciones de Meningitis para concientizar sobre esta enfermedad grave que afecta a la médula espinal y las membranas cerebrales.
La meningitis puede desarrollarse con rapidez extrema, con fallecimientos en 24 a 48 horas, y cada 10 pacientes infectados uno muere pese a la atención médica. Esto la convierte en una enfermedad mortal y peligrosa, sobre todo en menores de cinco años, el grupo de mayor riesgo según la Sociedad Argentina de Pediatría.
Entre los síntomas clave hay fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez de nuca, vómitos y confusión, señales que requieren atención inmediata en un centro de salud para evitar daños irreversibles o muerte.
El contagio ocurre principalmente a través de saliva y secreciones por contacto directo, tos o respiración, y puede ser favorecido por la falta de vacunación en niños menores de seis años. También la manipulación de alimentos con manos no higienizadas puede propagar la bacteria.
Los especialistas y el Ministerio de Salud de la Nación remarcan la importancia de cumplir con el calendario nacional gratuito y obligatorio de vacunación, que incluye la vacuna contra el meningococo administrada en los primeros meses de vida y hasta los once años.
Además de prevenir la muerte, la vacuna reduce las secuelas graves que sufren uno de cada cinco sobrevivientes, como pérdida auditiva, daño cerebral y trastornos de aprendizaje.
El cambio de fecha desde el 24 de abril al 5 de octubre busca dar mayor visibilidad a esta campaña de salud que no está aun oficializada por la Organización Mundial de la Salud.
En Argentina, la combinación de alerta temprana ante síntomas y vacunación oportuna es clave para bajar la mortalidad y los daños causados por esta enfermedad que, en un contexto de baja inmunización, sigue siendo un desafío para la salud pública.
