Los bonos soberanos argentinos en dólares sufrieron otra jornada negra este martes, a 17 ruedas de las elecciones legislativas. El índice de JP Morgan escaló a 1.228 puntos básicos, su nivel más alto en más de tres meses, impulsando el riesgo país hacia máximos no vistos desde junio.
Las caídas promedio fueron del 4,4%, con desplomes de hasta 6,9% en el Bonar 2035 (AL35) y 6,6% para el Bonar 2038 (AE38). Esto lleva a una pérdida acumulada superior al 14% en septiembre para los títulos públicos en dólares, borrando gran parte de las ganancias que ocultaban tras el respaldo financiero de EE.UU. a mediados de mes.
Según Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, el mercado está observando con atención “qué tantos dólares logra comprar el Tesoro con la liquidación extraordinaria por retenciones cero y cómo evoluciona la brecha cambiaria después de las nuevas restricciones”.
Un informe de MegaQM alertó sobre un “proceso de corrida cambiaria”, con fuerte demanda de compra de dólares para cobertura y una oferta que se retrae, generando expectativas de un nuevo equilibrio en el tipo de cambio.
El impacto no se limitó a la deuda soberana. Las acciones argentinas en Wall Street cerraron en rojo, con caídas significativas como la de Banco Supervielle (-7,7%), Mercado Libre (-6,8%) y Grupo Galicia (-6%). En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval cayó un 1,1%, cerrando en 1.773.439 puntos y perdiendo más del 13% en dólares desde el 25 de septiembre.
Esta combinación de turbulencias cambiarias, nerviosismo electoral y aversión al riesgo crea un panorama complicado para el gobierno de Javier Milei, que encara semanas decisivas previo a los comicios de octubre.
