China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina en septiembre, según datos oficiales del INDEC publicados hoy. El gigante asiático concentró el 15,9% de las exportaciones argentinas y 25,2% de las importaciones, por un intercambio total de u$s3.109 millones. Brasil quedó segundo con un 14,4% de las exportaciones y 23,9% de las importaciones, un comercio bilateral de u$s2.892 millones.
Este cambio no se veía desde noviembre de 2022 y responde a una combinación de factores puntuales y estructurales. El avance de China se apoyó en un aumento interanual del 201,7% en las exportaciones argentinas hacia ese país, impulsado principalmente por la quita temporal de retenciones a la soja y sus derivados, que tienen en China su principal destino.
La consultora Abeceb destacó también un salto del 31,3% en las importaciones desde Asia, que alcanzaron su punto más alto en la serie histórica, impulsadas por bienes de consumo semi-duraderos y duraderos. Otro punto clave es el creciente déficit argentino en el sector automotriz, con un aumento en las importaciones de autos chinos, especialmente híbridos y eléctricos, que completaron el cupo de arancel cero.
“El déficit automotriz se más que duplicó en un año, pasando de u$s338 millones a u$s818 millones, impulsado sobre todo por marcas chinas como BYD que aprovecharon el cupo para vehículos híbridos y eléctricos”, explicó Abeceb.
Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, señaló que China viene consolidándose como socio clave en toda América Latina, desplazando a Argentina en varios mercados regionales debido al debilitamiento de las exportaciones industriales argentinas.
Milei negocia con EEUU mientras China lidera en comercio
El cambio en la principal plaza comercial llega en un momento de negociación intensa entre el gobierno de Javier Milei y Estados Unidos. Fuentes oficiales anticipan un acuerdo inminente que impulsaría un amplio listado de productos sin aranceles y benefició patentario para laboratorios estadounidenses.
El oficialismo busca con este pacto calmar presiones cambiarias y garantizar pagos de deuda. Paralelamente, la administración Trump pretende posicionar a Argentina como su aliado prioritario en la región, condicionando inversiones y compras en la preferencia por EEUU sobre China.
Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, eliminar aranceles del 10% a las exportaciones argentinas a EEUU generaría un ingreso extra de u$s457 millones, principalmente de alimentos elaborados, maquinaria, carnes y pesca. Este monto podría ser mayor si se incluye el aluminio, hoy gravado con un 50% de arancel, beneficiando a empresas como Aluar.
Actualmente, EEUU sigue tercero en la lista de socios comerciales de Argentina, detrás de China y Brasil. La relación con China tiende a ser más complementaria, mientras que con EEUU existe mayor competencia, especialmente en sectores clave como la soja.
