Este miércoles se realizó en la sede de Lotería Provincial de Santa Fe la primera etapa del 15° sorteo de los créditos hipotecarios Nido, donde participan 42.521 santafesinos anotados. En esta instancia se sortearon los cupos para los departamentos La Capital y Rosario.
Los resultados ya están disponibles para consulta en www.santafe.gob.ar/ms/nidocreditoshipotecarios. Este jueves 9 se realizará la segunda fase para los restantes 17 departamentos, el sorteo comenzará a las 7 en la Lotería de Santa Fe y será transmitido por el canal oficial de YouTube de la provincia con apoyo de RTS. A las 8, las autoridades provinciales darán detalles a la prensa.
Ramsés Medina, director de Intervención del Hábitat, confirmó que este mes se sortean 300 créditos más, que se suman a los 4.658 ya otorgados para compra, refacción o construcción de vivienda. “Por una cuestión operativa dividimos el sorteo en dos etapas,” explicó.
“Quienes no resulten beneficiados quedan automáticamente inscriptos para los próximos sorteos, no hace falta reinscribirse”, añadió Medina.
Las inscripciones para acceder a Nido siguen abiertas. Pueden aplicar quienes residan en Santa Fe antes del 30 de junio de 2024 y demuestren ingresos mínimos equivalentes a dos salarios mínimos para créditos de vivienda, o un salario mínimo para terminación. También califican empleados en relación de dependencia, autónomos o personas que no sean titulares de otras propiedades.
La evaluación crediticia se realiza según los criterios del Banco Central. Quienes no aprueban pueden corregir su situación y volver a inscribirse.
El programa dispone de cuatro líneas crediticias por un total de $60.000 millones, para construcción, adquisición, terminación y cesión de derechos de viviendas. El plazo de repago es de 20 años para construcción y compra, y 5 años para finalización.
El monto máximo por persona es de $100 millones para construcción o compra y $25 millones para terminación. La cuota se calcula en UVA más tasas de interés de 3% para quienes cobran por el Banco Municipal y 4,2% para la demanda general, siendo la más baja del sistema financiero argentino.
