El dólar oficial y el dólar blue se desplomaron por segundo día consecutivo este martes tras la reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU.
El eje central del encuentro fue el pedido de apoyo financiero estadounidense para garantizar el pago de vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central. Tras el anuncio, los mercados reaccionaron favorablemente en todo el país, incluyendo Mendoza, donde el dólar blue cerró con una baja de $65, cotizando a $1.390 para la compra y $1.414 para la venta.
El dólar oficial también cayó fuerte, terminando a $1.343,92 para la compra y $1.393,62 para la venta.
Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó que “todas las opciones están sobre la mesa”, incluyendo swaps monetarios y posibles compras de deuda argentina en dólares, lo que impulsó el alivio en los mercados luego de semanas complicadas.
El Banco Mundial anunció además que aumentará su apoyo a Argentina con préstamos por un total de US$4.000 millones “en los próximos meses”, vinculados a reformas y estímulo al crecimiento.
Carlos Rodríguez, economista consultado por El Sol, advirtió que la baja del dólar es “momentánea” y que el desafío sigue siendo la acumulación de reservas.
“En el corto plazo las expectativas estarán controladas, pero el verdadero problema persiste”
, afirmó, señalando que el foco cambió de reducir la inflación a frenar la escalada cambiaria.
Daniel Garro destacó que la novedad es el apoyo directo del Tesoro de EE.UU. y no tanto del FMI.
“El esquema busca asegurar pagos de deuda, especialmente en 2026, y capitalizar al Banco Central para bajar el riesgo país y el dólar paralelo”
, explicó. Pero advirtió que sin reformas al sistema financiero la volatilidad volverá.
Los especialistas coinciden en que esta descompresión cambiaria es temporal. La atención vuelve a la capacidad del país para generar dólares genuinos, contener inflación y recuperar la confianza en el sistema.
En resumen, la reunión Milei-Trump impulsó una reacción positiva en los dólares paralelo y oficial, con apoyo de EE.UU. y el Banco Mundial de por medio, pero el alivio tiene fecha de vencimiento si no se concretan cambios profundos en la economía argentina.
