A 40 años de la muerte de Osvaldo Lamborghini, una de las voces más singulares de la literatura argentina del siglo XX, se estrenó una obra teatral que recorre su producción completa durante su vida.
“Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte” se presenta todos los viernes a las 23 en El Galpón de Guevara (Guevara 326). La dramaturgia lleva la firma de Ignacio Bartolone y Agustina Pérez, con actuaciones de Hernán Franco, Juan Isola y Valentín Pelisch.
Bartolone explicó que la obra rechaza la adaptación tradicional. En vez de contar una historia, usa los textos originales del autor “como un libro puesto en escena”, trabajando con fragmentos de sus libros publicados en vida como El fiord y El niño proletario.
“No es una historia, sino un collage que intenta poner en escena la compleja y densa poética de Lamborghini”, dijo Bartolone.
El director aclaró que todo el diálogo y los textos provienen de la obra editada y que la puesta incorpora video, música y un trabajo coreográfico de movimiento. La intención fue ofrecer una “hipótesis de relato” a partir de un universo conceptual que mezcla prosa, verso y arte plástico, como pensaba Lamborghini.
El espectáculo también aborda la dimensión política de la obra, particularmente en El fiord, donde se narran tensiones militantes, traiciones y una crítica cruda a su momento histórico, siempre atravesada por la vida personal del escritor.
Para Bartolone, la vigencia de Lamborghini está intacta. Asegura que su estilo y lenguaje influencian la literatura actual, aunque su hermetismo y complejidad hacen que no sea un autor de lectura fácil ni de “placer inmediato”.
Sobre el contexto teatral actual, Bartolone afirmó que pese a las dificultades económicas y sociales, el teatro independiente argentino goza de buena salud artística gracias a la experimentación y el compromiso político y estético que mantiene.
“El teatro sigue siendo un espacio ritual, sagrado y necesario que no puede negociar su singularidad con el mercado”, sostuvo.
La obra es una propuesta para redescubrir la obra de un escritor vital, críptico y fundamental para entender ciertas corrientes literarias argentinas contemporáneas. El público interesado puede verla en El Galpón de Guevara, uno de los espacios más activos del teatro independiente porteño.
