Un estudio publicado ayer en la revista Molecular Psychiatry desmonta el mito de que exista un gen único del cannabis y aporta claridad sobre la genética del consumo problemático de esta droga. Analizando datos genéticos de 131.895 personas, los científicos demostraron que las variantes del ADN que impulsan a probar cannabis no son las mismas que predisponen a un trastorno por consumo (CanUD).
Este trastorno comparte bases genéticas con otras adicciones como el alcohol, la nicotina y los opioides. De hecho, la superposición genética entre CanUD y estas otras adicciones es fuerte, mientras que para el simple consumo experimental de cannabis esa relación es mucho más débil. Esto indica que la dependencia responde a mecanismos biológicos específicos y no solo al azar o la exposición.
Investigadores usaron aleatorización mendeliana para confirmar que la predisposición genética al trastorno por consumo de cannabis aumenta el riesgo causal de dependencia a opioides, alcohol y tabaco. La relación también es bidireccional: la genética que impulsa otros consumos problemáticos eleva la probabilidad de desarrollar CanUD.
En el análisis destacan genes como CADM2, vinculado con la impulsividad y la búsqueda de sensaciones, y DRD2, parte clave del sistema de recompensa y dopamina en el cerebro. Estos genes actúan como nodos centrales en la red genética compartida de riesgo para varias drogas.
El estudio, basado en poblaciones de ascendencia europea, plantea que un acceso mayor al cannabis podría aumentar indirectamente otros trastornos por sustancias en individuos genéticamente vulnerables. Lejos de ser una advertencia para frenar la regulación, abre la puerta a identificar grupos de riesgo y diseñar estrategias preventivas más precisas en salud pública.
En Argentina y el mundo, donde la discusión sobre la legalización del cannabis avanza, estos hallazgos son clave para entender que la adicción es un fenómeno complejo y no se reduce a probar o no la droga, sino que depende de una predisposición genética común a varios problemas de consumo.
