La inteligencia artificial ya está transformando el mercado inmobiliario en Argentina y América Latina. Según datos de SoftKraft, el 36% de las empresas inmobiliarias a nivel global ya incorporan IA, y en el país crece su uso especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
En el sector local, la IA reduce un 30% el tiempo promedio de venta y las tasaciones se emiten hoy en menos de 24 horas, frente a los tres días que tardaban antes. Esto genera mayor velocidad y precisión para compradores, vendedores y desarrolladores.
RE/MAX Premium es un caso testigo: sus modelos predictivos automatizados bajaron un 50% el tiempo de respuesta al cliente y aumentaron un 80% el engagement en las publicaciones, según explicó su CEO, Ariel Champanier.
El avance tecnológico impacta en la automatización de reportes, análisis de datos y generación de contenido, donde startups locales compiten con modelos tradicionales de negocio. La IA procesa variables clave como ubicación, estado y tamaño del inmueble para generar tasaciones instantáneas y reportes comparativos.
“Con más datos y análisis predictivo, los errores disminuyen y bajan costos operativos, haciendo la tecnología más accesible”, afirmó Champanier. El equilibrio entre la tecnología y el rol humano es clave: la IA amplía, no reemplaza, al agente inmobiliario.
Un informe de Morgan Stanley estima que hasta un 37% de las tareas en real estate podrían automatizarse, generando eficiencias por más de 34 mil millones de dólares. Además, el mercado global de IA aplicada al sector superará los 1.500 millones de dólares para 2028, con un crecimiento anual del 13,5%.
Las grandes ciudades argentinas concentran la innovación por su densidad y capacidad de inversión, lo que impulsa un cambio acelerado en procesos que antes eran manuales y lentos. Esta tendencia es un indicio claro de que la tecnología redefine las reglas del mercado inmobiliario en la región.


































